CUIDEMOS NUESTRO MUNDO

Más de 2000 detonaciones nucleares desde 1945

Tsar-Bomb_home

Tsar-Bomb_GTMTecno

 

En este trabajo conoceremos todo lo referente a las más de 2.000 detonaciones nucleares desde la primera a la última. Además a través de una animación del Japonés Isao Hashimoto, veremos la cronología detallada de las 2.053 detonaciones nucleares realizadas desde 16 de julio de 1945 con «Trinity» hasta 1998 en diversos lugares de la Tierra, aunque la última conocida fue en 2009.

Historia Atómica

Han pasado 70 años desde que comenzaron las detonaciones nucleares, la mayoría de ellas fueron realizadas sobre la superficie, aunque unas cuantas fueron explosiones subterráneas y otras se llevaron a cabo a cierta altura en la atmósfera.

El inicio

La primera explosión nuclear de la historia fue Trinity. Tuvo lugar el 16 de julio de 1945 y fue parte del Proyecto Secreto Manhattan. Un proyecto científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá, cuyo objetivo final era el desarrollo de la primera bomba atómica antes que Alemania la construyera.

Semanas más tarde se dieron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que fueron ataques nucleares de Estados Unidos contra Japón, formando parte del fin de la Segunda Guerra Mundial. Mas en detalle, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Fue el hecho más dramático y cruel de la carrera armamentista que perdura hasta nuestros días.

Al día de hoy, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia, ya que todas las demás detonaciones nucleares han sido de prueba. Con la bomba de Hiroshima unas 80.000 personas murieron el día de la explosión y 150.000 más el año siguiente por las secuelas. Los habitantes de allí fueron los conejillos de indias de la era atómica.

 

Bomba-de-Hiroshima

 

El emperador de las bombas

Comparacion_bombas-AtomicasLa Bomba del Zar, detonada el 30 de octubre de 1961, sobre la zona de pruebas militares del archipiélago de Nueva Zembla, en el Océano Glacial Ártico, por la antigua Unión Soviética, fue un artefacto nuclear de 50 megatones, una demostración de fuerza en plena guerra fría. Su hongo atómico alcanzó la magnetosfera, a una altitud de 64 kilómetros y es la explosión más potente causada por el hombre en toda su historia, unas 3.800 veces la de Hiroshima. Fue lo suficientemente intensa como para provocar quemaduras de tercer grado en personas que se encontraban a más de 100 kilómetros del punto de la detonación, además de producir daños y roturas de vidrios hasta los 1000 kilómetros del epicentro de la explosión. Sin embargo, parte de la carga de uranio de la bomba había sido sustituida por plomo para que sus consecuencias radioactivas a largo plazo fueran menores.

 

Bomba-del-Zar

 

Las 2053 explosiones nucleares

 

[gtmadsense id=»4169773646″]

 

Situación Nuclear reciente

Los últimos ensayos fueron llevados a cabo por India y Pakistán durante 1998 y Corea del Norte, en octubre de 2006 y mayo de 2009.

Hoy, el mundo tiene unas 17.300 cabezas nucleares, aunque la cifra exacta es imposible de determinar, siendo Rusia el país con mayor cantidad de ojivas (8.500) seguido de cerca por Estados Unidos, con unas 7.700.

Se estima que cada una de las dos grandes potencias cuenta con alrededor de 1.800 bombas listas para ser lanzadas en cualquier momento. En cualquier caso, el número de cabezas atómicas es hoy menos del 25% del que había en el momento de la Guerra Fría, a mediados de la década de los ochenta.

Hoy, al igual que entonces, el eje de la defensa nuclear de las grandes potencias no son los bombarderos o los misiles, a pesar de que estos ocupan el centro de la imaginación popular, sino los submarinos nucleares, indetectables y que, en el caso de la Clase Ohio de Estados Unidos, pueden llevar cada uno más de 200 bombas de Hidrógeno, cada una de ellas con una potencia de cientos de veces superior a la de Hiroshima.

 

 

Buscando un mundo sin armas nucleares

CTBTO_The-Comprehensive-Nuclear-Test-Ban-Treaty-OrganizationPor otro lado, hay decenas de organizaciones que pretenden crear un mundo más seguro, una de ellas es la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE, en inglés CTBTO “Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization”), fundada en 1996, con el objetivo de vigilar de forma independiente el cumplimiento del tratado en cuestión.

Con 183 signatarios y 164 ratificaciones, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) representa un hito en los esfuerzos internacionales para prohibir las pruebas nucleares.

Sin embargo, para que sea jurídicamente vinculante, el tratado necesita el apoyo de los llamados 44 “estados del Anexo 2”, ocho de los cuales se niegan a ratificarlo: China, Corea del Norte, Egipto, Estados Unidos, India, Irán, Israel y Pakistán.

Esta situación ha tenido estancadas las gestiones para avanzar en el proceso de erradicación de las armas nucleares. Aún así, la OTPCE ha avanzado mucho en los últimos 20 años para sentar las bases de la ratificación.

Su red mundial de estaciones de detección sísmica, hidroacústica, infrasónica y de radionúclidos hace que sea casi imposible que los gobiernos violen las condiciones del tratado. La riqueza de datos generados en sus instalaciones los utilizan científicos de todo el mundo.

La OTPCE prohíbe todas las explosiones de ensayos nucleares, submarinas, subterráneas y en el aire. Generan una red de casi 300 estaciones para detectarlas, incluso con el seguimiento de las emisiones radiactivas.

Su sistema de supervisión internacional ha terminado con la proliferación horizontal (o sea, la adquisición de armas nucleares por más países) y con la proliferación vertical (sistemas de armas más avanzados).

Por eso algunos dudan en ratificar el tratado, porque opinan que todavía necesitan realizar ensayos para poder mantener o modernizar sus arsenales.

Cualquier desarrollo de las armas nucleares hoy en día se basa en los ensayos hechos hace 20 o 25 años. Ningún país, a excepción de Corea del Norte, ha realizado una sola prueba en el siglo 21.

 

Conclusión

Anti_Nuclear_Weapons_SignA pesar de las decenas de marchas y los millones de firmas que reclaman el desarme y la erradicación de estas armas, los principales estados con armas nucleares no ceden. Eso puede ser muy desalentador para aquellos en la vanguardia del movimiento. Por eso la OTPCE insiste en seguir presionando a los líderes políticos. Necesitamos líderes que hagan avanzar estos temas. En este momento el 90 por ciento del mundo le dice que “no” a los ensayos nucleares, pero somos rehenes de un puñado de países (que no ratificaron el tratado). Sólo la sociedad civil puede decirles a los gobiernos “tienes que avanzar porque la mayor parte del mundo le dice que ‘no’ a lo que aún tienes, y a lo que aún te aferras”. El tratado es un elemento clave para el objetivo que se quiere conseguir, con suerte, en nuestra vida: un mundo sin armas nucleares. ¿Se podrá lograr?

 

Por GTMTecno.com

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu