Nacido en Izabal, Cristian Sánchez hoy es parte del equipo de una muy prestigiosa compañía estadounidense que tiene base en Guatemala, y tal como el mismo lo expresa, su experiencia profesional se divide en un trabajo convencional (al lado de muchas personas talentosas) y en el que realiza en su propia empresa llamada “Witlab Company”, la cual ofrece servicios web a clientes nacionales e internacionales. Sus permanentes inquietudes lo motivaron a viajar a África para formar parte de la GES 2015, donde se encontraría con grandes emprendedores.
¿Por qué es tan importante participar del GES?
El GES es un evento de talla mundial, el cual no solamente te beneficia profesionalmente, sino personalmente ya que puedes crecer mucho, cuando el evento está por desarrollarse, las embajadas de Estados Unidos alrededor del mundo lanzan una convocatoria para todos los emprendedores y empresarios que deseen participar, debes estar muy atento a esta convocatoria para poder aplicar, una vez que aplicaste tienes que esperar un proceso de un mes aproximadamente para que te confirmen tu aceptación, ya que evalúan aspectos como el área a la que te dedicas, el giro de negocio de tu empresa o la idea que tienes y así también la diversidad de culturas en el evento.
¿Sientes que te has aprovechado positivamente de este viaje?
Sin duda alguna, un viaje como este no lo puedes aprovechar al 100% si no tienes ciertas habilidades de networking y sobre todo tener un nivel intermedio de inglés, ya que una vez estando ahí, el inglés se convierte en el idioma principal. El mejor aporte que pude encontrar en el GES sin duda alguna fueron las personas y los contactos que establecí, ya que desde el primer día en el camino del Aeropuerto al Hotel debes comunicarte con los demás participantes, conocí personas de India, Mali, Mozambique, Colombia, Túnez, entre otros, que al día de hoy hemos mantenido el contacto y eso permite formar lazos profesionales y en algunos casos lazos de amistad que en cualquier momento pueden ser clave para un crecimiento profesional y/o personal.
Un reciente artículo de la revista Forbes, asegura que en Centroamérica casi no existe inversión para investigación y desarrollo ¿qué opinas al respecto. Estás de acuerdo con esta aseveración?
Este es un tema delicado, ya que necesita ser analizado desde muchos aspectos, pero en realidad, estoy de acuerdo, por ejemplo en Centro América, hay muchas Universidades que se dedican principalmente a la investigación y desarrollo, hay otras que se enfocan en ciencias puras, en negocios, o en conocimientos puramente técnicos, desde mi punto de vista cada colegio y/o universidad deberían contar con un área de investigación, eso nos ayudaría a que otros países se interesaran aún más en la región, ya que cabe destacar que técnicamente somos una región muy atractiva para Europa y Norte América, no solamente por la reducción de costos para estas empresas, sino porque en la región contamos con la capacidad técnica para colocarnos como un mercado competitivo en materia tecnológica en este caso, ya que es el área en la que me enfoco.
Entonces, ¿no consideras que el apoyo financiero sea responsabilidad de los gobiernos?
Desde mi punto de vista, que el gobierno te apoyara con financiamiento o con educación empresarial sería genial, pero ¿realmente lo necesitamos?, todos los emprendedores necesitamos el primer ingrediente para el éxito, que es simplemente creer en ti mismo, algunas veces el financiamiento de un tercero hace que tu proyecto avance más rápido, pero si crees en ti y en tu proyecto, la parte económica no debería detenerte, Guatemala es ideal para emprender, es un país con grandes oportunidades, pero necesitas capacitarte, necesitas investigar respecto a temas fiscales, temas legales, costos, entre otros. Si crees en tu proyecto, tarde o temprano terminarás arriesgando tu propio dinero, antes que arriesgar el dinero de alguien más.
¿Te cambia la manera de pensar participar en un evento de estas características?
Desde luego, uno de mis pasatiempos es viajar, y no lo hago únicamente porque me guste hacerlo, lo hago porque me parece una gran oportunidad para aprender a ser más tolerante, para madurar, cuando te enfrentas a diferentes culturas, religiones, ideales, simplemente tu mente despierta, ves las cosas desde un punto de vista diferente. Sobre todo yo visualizaba África en general de otra manera, pero cuando recibí la aceptación por parte del evento empecé a investigar más, pero sobre todo me llevé una gran sorpresa a ver que toda África está unida, es algo que Centro América ha tratado durante años, y no se ha logrado, pero cuando escuché hablar a las personas y al presidente de Kenia respecto a cómo toda África está creciendo y se está apoyando, cuando nos entregaron documentación respecto al plan que se tiene para África en los próximos años, es impresionante.
¿Podrías explicarnos cómo administras tu tiempo actualmente?
Algunas veces es complicado explicar cómo una persona puede trabajar en una empresa y al mismo tiempo iniciar la propia, pero eso es lo que actualmente hago, todo se trata de administrar bien tu tiempo, yo me dedico 100% a mi trabajo, y fines de semana o durante la noche me enfoco en mis proyectos personales, 2 o 3 horas al día son mejor que nada. Trabajo para una de las mejores empresas que alguna vez pude imaginar y me encanta la idea de hacerlo y seguir creciendo dentro de esta organización, al mismo tiempo me apasionada la idea de generar empleo con mi propia empresa, aportar a que la economía del país crezca, pero sobre todo uno de los puntos principales de crear una empresa es tener un propósito de hacer la vida de tus colaboradores cada vez más agradable. A mediano plazo veo mi empresa muy bien posicionada a nivel nacional e internacional, ya que desde nuestros cimientos estamos procurando crear una cultura de “coworking” y de “remote workers”, en donde trabajamos en base a resultados y no en base a las 8 horas que puedas estar en una oficina.
¿El guatemalteco es emprendedor?
El Guatemalteco de por sí es un emprendedor, muchas veces el concepto lo desviamos hacia un nicho específico o cierto sector de la población, pero el joven que sale de su casa todos los días a vender chicles en una esquina, ya es un emprendedor e incluso en muchas ocasiones es mucho más valiente que nosotros, porque él tomó la decisión de depender de él, y es algo muy interesante, porque eso pasa en cualquier negocio cuando emprendes, te vuelves dueño de tu tiempo, si quieres ganar X cantidad sabes exactamente qué tanto debes esforzarte, pero también sabes que si no trabajas no obtendrás ni un solo centavo. Ser Emprendedor es pasión por lo que sea que hagas y muchas veces no necesitas ser el mejor, necesitas ser el que más persevere para alcanzar el éxito que tanto buscas.
Cristian muchas gracias por tu tiempo y ¿qué reflexión te gustaría dejar para cerrar esta entrevista?
Como Guatemaltecos no debemos limitarnos, no debemos crear barreras mentales que nos impidan ver que somos capaces de lograr cualquier meta que nos propongamos, de pequeño yo llegué incluso a vender latas, mi primer trabajo de vacacionista fue en un Bullocks, todo trabajo honrado es digno de hacerse, al día de hoy yo he tenido la oportunidad de viajar a lugares que nunca imaginé, he estado en Estados Unidos muchas veces por cuestiones personales y profesionales, he estado en Europa, conozco toda Centro América y en este último viaje prácticamente atravesé medio mundo hasta Kenya, eso lo puede lograr cualquier Guatemalteco, porque somos luchadores, y cuando nos lo proponemos todos nuestros sueños se vuelven realidad.
Mis ex patrones mandaron a su hijo a Guate.aprender español
Felicitaciones Cristian Sánchez «No debemos crear barreras mentales…» Muy Buenas Reflexiones. Mucho Éxito!