ENTREVISTA EXCLUSIVA

Científico guatemalteco utilizará “orina” como combustible

Jose-Andres-Hernandez-Gaitan_en_GES-2015_home

Este proyecto altamente innovador generó que José Andrés Hernández Gaitán forme parte de la Global Entrepreneurship Summit 2015 (GES) que se llevó a cabo en Kenya, África el 25 y 26 de Julio en la ciudad de Nairobi, donde pudo exponer su idéa de crear una unidad que funcione mediante el almacenamiento de la orina que fluye a través de una celda electrolítica produciendo Hidrógeno, el cual se introdue en un motor para ser quemado como combustible.

 

¿Cuándo se te ocurrió o cuándo comenzaste a gestar la idea de poder participar de un GES?

Se presentó la idea a mi persona y a mi equipo de investigación a través del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala. Nos enteramos casi a finales de febrero y a pesar del poco tiempo para completar la convocatoria, logramos subir nuestro resumen ejecutivo y nuestro video de 90 segundos donde se explicaba nuestra idea, la cual es generar energía a partir de orina.

 

¿Nos podrías ampliar un poco más de que se trata ese proyecto de manera que sea entendible para quienes no somos Ingenieros o muy entendidos en la materia?

Nuestro proyecto consta de una unidad que genera energía a partir de la orina. La orina contiene urea, la cual permite disminuir la cantidad de energía requerida para formar hidrógeno, el cual es el verdadero combustible que actualmente se tiene planeado quemar en un motor de combustión interna. A este motor se puede acoplar cualquier equipo que funcione con la fuerza que genera el motor a través de su eje, por ejemplo: una bomba centrífuga, un generador eléctrico, un molino… Un vehículo!

 

Equipo-PIH2_de_Jose-Andres-Hernandez-Gaitan

 

¡Realmente increible! Cuentanos, ¿cuál es el campo en el que te especializas y que esperabas encontrar en el GES?

Soy Ing. Químico con una maestría en Economía Aplicada y Administración de Negocios, ambas de la Universidad del Valle de Guatemala. Al principio, no teníamos claro que esperar de la GES ya que nuestro proyecto era completamente científico y se encontraba en la fase de idea, pero conforme fuimos teniendo los entrenamientos y con la experiencia del viaje, nuestro enfoque cambio completamente, ya no solo queremos hacer ciencia, sino que queremos que tenga un impacto, principalmente en nuestro país.

 

¿Cuál consideras que fue el mejor aporte que te hizo este viaje?

La visión. El viaje permitió que nos diéramos cuenta que no solo en Guatemala se necesitan proyectos como el que nosotros proponemos, sino también en África, Latinoamérica, América del Sur, Asia, entre otros. La unidad tiene mucho potencial, no solo para ayudar a las comunidades, sino también mucho potencial comercial. De perfeccionarse está tecnología, las implicaciones podrían ser enormes; “¿te puedes imaginar un vehículo que utiliza como combustible…. orina?”

 

Un reciente artículo de la revista Forbes, asegura que en Centroamérica casi no existe inversión para investigación y desarrollo ¿qué opinas al respecto. Estás de acuerdo con esta aseveración?

En efecto, muchos de los países centroamericanos tienen como prioridades otros puntos básicos en sus agendas, como lo es educación, salud, seguridad, empleo, entre otros, y ahora en la actualidad corrupción, la cual no deja suficiente dinero como para resolver los problemas más básicos de estos países. Por lo que no hay suficiente dinero para la investigación.

Sin embargo, la investigación promueve el desarrollo y la tecnología provee las herramientas necesarias para mejorar el estilo de vida, ser más eficiente, consiente con el medio ambiente, incluso mejorar condiciones de seguridad, salud, educación, entre otros. Considero que debemos invertir más tiempo y dinero en la investigación para mejorar las condiciones actuales de estos países.

En la actualidad las principales fuentes de recursos para la investigación en países centroamericanos, provienen de ayuda extranjera.

 

Pero supongo que con eso solamente no alcanza, ¿Cómo se puede emprender o intentar innovar en un área donde los gobiernos no colaboran financieramente?

¡Querer es poder! Existen muchas fuentes extranjeras que están dispuestas a comprar o incluso a financiar buenas ideas. Y a los chapines, las buenas ideas nos sobran, lo que nos falta principalmente son dos cosas: disciplina y más ciencia. Un ejemplo muy claro de ello es Luis von Ahn, quien desarrollo dos productos adquiridos por nada más y nada menos que Google.

Pero incluso si no se lograra conseguir un inversionista extranjero, aún hay muchas posibilidades. No es necesario empezar con mucho, pero hay que empezar. Muchas veces queremos las cosas por arte de magia, pero todo lo bueno lleva tiempo y esfuerzo.

 

Jose-Andres-Hernandez-Gaitan_en_GES-2015_2

 

¿Te ha cambiado en algo la manera de pensar este viaje a Kenya?

Definitivamente. Me proporcionó una mente más emprendedora, pero por sobre todo, las ganas de empezar y “tirarme al agua”. Actualmente me encuentro desarrollando una empresa que provea a los guatemaltecos y eventualmente al mundo con soluciones verdes que tengan un impacto no solo en la economía sino que principalmente en el medio ambiente.

 

¿Entonces tu objetivo profesional se basa mucho en la ecología?

Mi principal objetivo es desarrollar tecnología verde, principalmente en el uso de combustibles renovables.

 

¿Qué es lo mejor que tiene Guatemala para un joven que decide ser emprendedor?

Su gente. Los chapines somos bastante unidos, y nos gusta apoyar al talento nacional.

 

Realmente te felicitamos por la mentalidad ganadora con la que encaras tus ideas y para cerrar esta entrevista nos gustaría que nos cuentes ¿cuál sería un sueño por lograr?

Me gustaría promover una cultura de emprendimiento en los estudiantes guatemaltecos. Uno de los temas que discutimos bastante con otros competidores fue que nos arrepentíamos de empezar nuestros proyectos ya grandes, es decir ya graduados de la Universidad.

Considero que es muy importante que desde jóvenes, se inculque la cultura de emprendimiento ya que esta no solo genera grandes ideas, negocios o soluciones, sino que a la vez genera empleo. Guatemala es un país oligárquico por lo que es muy difícil promover la cultura de emprendimiento, pero NO imposible.

 

Por GTMTecno.com

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu