La naturaleza de los Millennials no es subir fotos viejas ni videos que tengas guardados en un disco, para ellos todo debe ser genuino y real, ya que si Snapchat tiene que ver con no dejar una huella, también tiene que ver con el ahora y la experiencia del momento. La combinación entre ambas cosas hace que los más chicos se muestren más desinhibidos y se atrevan a generar contenidos que si quedaran “para siempre”, podría hacerlos arrepentir, por lo tanto esto demuestra que hoy se divierten con lo que comparten sin prejuicios siempre y cuando desaparezca inmediatamente.
La interfaz de usuario es muy simple de operar, muy amigable. Es sencillo tomar una foto, agregarle –o no– un texto y publicarla. Y la simpleza es clave en las aplicaciones para celulares, pero además y ante todo es de una frescura que a los adultos los asusta, pero que a los millennials les fascina. Y un dato no menor: todo sucede en una pantalla vertical, que aprovecha como ninguna otra el formato mobile.
La contrapartida a esta naturalidad es, por supuesto, la carencia de compromiso. La inmediatez, el anonimato, lo virtual, la ‘liquidez’ del hoy, parecería que se trata de evadir compromisos, esquivar responsabilidades y dejarse llevar por lo frívolo y lo efímero.
[gtmadsense id=»4169773646″]
Buscando el nicho
Creada en el año 2011, la aplicación Snapchat sigue un modelo de negocio simple y que no tiene nada original: ganar una audiencia específica y, cuando exista una masa crítica de usuarios, incorporar publicidad.
La audiencia ya la han logrado: 100 millones de usuarios de todo el mundo, mayormente adolescentes y jóvenes adultos (casi la mitad de sus usuarios tienen menos de 24 años), publican unos 400 millones de “snaps” al día. Según sus propias estadísticas, Snapchat concentra el 5% del tráfico mundial de selfies (una clara señal del segmento de audiencia) y el 30% de todos los millennials de Estados Unidos usan la red.
En América Latina aún no se ha desatado el furor que lleva a que tantos chicos publiquen casi 9.000 fotos por segundo. Pero es solo una cuestión de tiempo.
Modelo de negocio
Según cifras de la revista Forbes, Linked In tiene 200 millones de usuarios y vale 33.000 millones de dólares. Twiter y sus 300 millones de usuarios valen 30.000 millones. Facebook, la red social más grande del planeta, tiene 1.400 millones de usuarios y su valor en la bolsa supera los 200.000 millones de dólares.
En el año 2013, Facebook habría ofrecido 3.000 millones de dólares para comprar Snapchat. No vendieron. Hoy la cotización está estimada en 19.000 millones. En el 2014, la compañía facturó “apenas” tres millones de dólares. Su proyección para fines del 2015 es de 50 millones de dólares.
En comparación con las redes líderes, la relación entre valor de las acciones, cantidad de usuarios y ganancias es baja. Pero el potencial de crecimiento, con un producto enfocado a todas luces en los nativos digitales, es enorme.
Por GTMTecno.com