ECOLOGÍA

Reciclaje, una asignatura pendiente en Guatemala

Reciclaje_home

Reciclaje

 

Bolsas para basura orgánica, bolsas para papel y cartón, bolsas para vidrio de color, bolsas para tretrabriks, etc., es algo tan normal y tan estandarizado en otros países.  Sin embargo, en Guatemala todavía hace falta que la población sea consciente de que el más mínimo esfuerzo por ayudar a mejorar “la salud” del Planeta Tierra es importante. Todo suma. Pero esas pequeñas acciones deben ser respaldadas por políticas públicas efectivas y eficientes y además, lo más importante, que las grandes empresas también hagan su parte.

 

[gtmadsense id=»4169773646″]

 

En otros países todo lo relacionado a mejorar el ambiente es objeto de leyes estrictas y de acciones conjuntas con la población. Mira lo que hacen en otros países:

Bélgica: cada bolsa de basura, 2 euros

Es, probablemente, el caso que más envidia produce, porque es el país europeo que más envases recicla, un ejemplo a seguir. Su sistema —por colores y tipos de envases— es muy similar al de España, pero con variaciones que complican un poco la cosa. Las bolsas de basura son oficiales (no vale cualquiera), no son baratas (entre 1 y 2 euros, según tamaño) y hay un color para cada tipo de residuo. Además, no se pueden sacar al contenedor cualquier día. Si yerra en el color o en el día, pueden llegar a multarle…

Alemania: la botella se devuelve

Además del sistema de contenedores, hay otro que solo vale para reciclar envases de bebidas: el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). Los ciudadanos pagan un impuesto cuando compran ese tipo de envases que se les devuelve solo si los depositan en perfecto estado en unas máquinas situadas en los supermercados donde los compraron. No es cómodo para los usuarios y conlleva grandes costes para los comercios por lo que muchos países los han descartado. También es así en Suecia.

Suecia: importan basura de otros

Pueden presumir de que solo el 1% de la basura doméstica que producen sus ciudadanos acaba en vertederos. Lo han conseguido con un sistema denominado, en sus siglas en inglés, WTE —Waste To Energy, algo así como de basura a energía—. Los desechos se transforman en energía incinerándolos con un sistema de filtrado menos contaminante que la mayoría. Tal ha sido el éxito del método que, en 2012, comenzaron a importar basura de otros países.

 

Porcentaje-reciclado

 

Suiza: no todo el vidrio es igual

Los vidrios deben ser separados por colores. ¿El motivo? El vidrio coloreado no puede volver a ser transparente. Es decir, que con las botellas de color verde o ámbar solo se fabrican otras botellas de color.

Japón: ponen orden en sus residuos

Sus habitantes deben limpiar las botellas y quitarles las etiquetas antes de depositarlas en el contenedor. Los envases de plástico y los tetrabrik deben ser doblados y apilados para que ocupen menos espacio.

Reino Unido: se ciñen a un calendario

No tiene un código de colores de contenedores único. Cada Ayuntamiento decide el suyo, de modo que uno debe informarse antes de echar la basura a los contenedores. También es conveniente preguntar el día que pasa el camión de la basura, porque es cuando hay que trasladar las bolsas a los cubos.

 

Por Vicky Trujillo, GTMTecno.com

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu