INTERNET EN GUATEMALA

Internet: Guatemala solo por encima de Haití y Nicaragua

Entre el 20 y el 23 de Junio se llevó a cabo en la turística ciudad mexicana de Cancún, el “4to Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones” y GTM Tecno les acerca a nuestros lectores la transcripción de una entrevista realizada por el medio informativo mexicano Mediatelecom, en la que el Superintendente de Telecomunicaciones de Guatemala, Raúl Solares, brindó detalles sobre los bajos índices de penetración de Internet en el país.

“Guatemala tristemente es uno de los países que tiene menores índices de penetración de Internet. Estamos al rededor de un 21% y creo que únicamente Haití y Nicaragua están abajo de nosotros”, aseguraba la entrevista con Mediatelecom el Superintendente de Telecomunicaciones, Raúl Solares.

La Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (SIT) es un organismo eminentemente técnico del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y según el propio Raúl Solares, la SIT licitará la banda de 4G o AWS (Advanced Wireless Services) y establecerá obligaciones de conectividad.

 

video-raul-solares

 

Para que la licitación se realice conforme a la ley y de manera transparente, la SIT estaría hablando con entidades internacionales para que los acompañen cuando arranque el proceso. Entre estos está la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA y la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU.

Los datos que Solares expone son realmente alarmantes, más aún cuando las campañas publicitarias que consumimos en Guatemala por parte de las principales empresas proveedoras, no nos dejan ver la realidad que dista mucho de otros países de Latinoamérica.

El superintendente asegura que hay mucho por hacer y esto no es más que proveer los incentivos necesarios a los operadores para que efectivamente brinden el servicio y darles los recursos necesarios, esto obviamente del lado de la oferta, para que ellos puedan crecer en su estructura física (alámbrica e inalámbrica).

Por el lado de recursos a proporcionar, hay planes de lanzar una subasta de frecuencias, específicamente las de AWS, que se lanzaría probablemente a principios del próximo año (2017).

“Hay una característica muy especial ya que estas frecuencias entre 1710 a 2100 se encuentran dentro de la legislación guatemalteca como bandas reservadas para uso estatal. De ahí que la misma ley establece el procedimiento para transformar estas bandas reservadas a bandas reguladas y entrar posteriormente al concurso público que la ley establece. Estamos en ello, todo lo estamos haciendo en consulta con la Procuraduría General de la Nación, que es la entidad asesora en materia jurídica y queremos hacer este concurso público con el respaldo de la SITEL, quienes ya nos han ofrecido su apoyo para acompañarnos en este proceso”, continuaba explicando el superintendente.

Raúl Solares hace mucho hincapié en la importancia de la autonomía que debe tener el órgano regulador y su independencia con respecto a las autoridades gubernamentales, los partidos políticos y los políticos en si. “El regulador precisa estar libre de influencia política”.

sit_logo

Cuando le preguntaron sobre las condiciones sociales de la licitación para incrementar la conectividad en materia de salud y educación, Solares fue terminante, “a diferencia de otras subastas que ha habido en Guatemala, en donde la oferta ganadora es quien mayor precio ofrece, en esta oportunidad no queremos depender necesariamente de la cantidad de dinero ofertado, ya que también vamos a considerar obligaciones para los operadores en cuanto a la conectividad que tendrán que dar a escuelas, centros de salud y seguridad. Son 32,000 las escuelas públicas que tenemos en Guatemala y esperamos que una buena cantidad de ellas puedan tener acceso a internet”.

Sobre la voluntad política dijo contar con un respaldo total, tanto del Ministerio de Comunicaciones, a través del viceministro que ve el área de telecomunicaciones, como de la presidencia de la república. “Ya se ha tenido la posibilidad de explicarles a grandes rasgos que es lo que se pretende con este plan de conectividad y banda ancha en donde pensamos tocar cuatro grandes áreas: Infraestructura, Servicios, Aplicaciones y Usuarios. Todo esto sin olvidarnos por supuesto del gobierno electrónico. El gobierno debe entrar a la modernidad”.

Reforma a la Ley de Telecomunicaciones

Sobre el tema de la reforma a la ley, el Superintendente de Telecomunicaciones de Guatemala explicó: “En el mediano plazo se tiene contemplado hacer algunos cambios a nuestra legislación en materia de telecomunicaciones. La Ley General de Telecomunicaciones se emitió hace 19 años, tuvo algunas variaciones que no fueron para mejor y de ahí es que hemos considerado hacer algunos cambios sustantivos en el sentido de ver un poco más la competitividad, a pesar que en Guatemala está por salir una ley de competencia, igualmente debemos tocar aspectos que tengan que ver con la calidad del servicio. Consideramos que es necesario tener un regulador fuerte, con colmillo, como comúnmente se dice, para que pueda asegurarse de que se cumplan las disposiciones y ante todo no debemos limitarnos a lo que son las Telecomunicaciones en si, ya que entramos a la era de la tecnología, la banda ancha es clave y por eso debe ser parte de la reforma”.

 

Deja tu comentario!

Ha pero nosotros seguimos comprandoles y enriqueciendolos a costa de un servicio basura … ya quiero verlos q protesten negandose a comprarles el servicio … ^^ nunca lo haremos solo nos quejamos y de ahi no pasa lol

El Internet residencial tigo tiene que penetrar más al interior del país al igual claro tiene que ampliar su cobertura de Internet residencial y dejar su política de los 300 metros del distribuidor para q más personas tengan acceso a Internet residencial ilimitado.

Hay que tomar en cuenta que, guatemala tiene mas de 15 millones, y honduras, esv, cr, tienen menos por lo que por ejemplo hnd con 8 millones, si tiene 2 millones de usuarios sera un 25% guatemala con 16 millones si tiene 2 millones de usuarios sera un 12%. Mucha gente em guate tiene acceso a redes de internet o celulares, ejemplo dr ello es la cantidad de infraestructura de cada una de las operadoras.

Pero por eso hablamos de porcentajes. Una de las cosas que como consumidores estamos mal informados es de la cobertura. Antes solian tener mapas detallados del internet, ahora solo dicen por departamentos.

Aquí la brecha digital es esa, mas acceso, mejor información, aunque algunos contenidos se puedan clasificar como basura.

Tiene mucho que ver la voluntad de trabajo de los jefes y empleados y su vocación de servicio. Vivo en un pueblo de Suchitepéquez, ni siquiera es la cabecera, y la tormenta eléctrica de anoche arruinó el router. Lo reporte a las 9 de la noche y hoy a las 8:45 am vino el técnico y lo cambió por uno nuevo y mejor. Eso sí, sigue siendo caro. Ojalá se resuelva su problema.

Para que desean tener mayor penetracion, si tienen saturada su salida internacional y el servicio local es lento y pésimo, aún así siguen vendiendo y ofreciendo maravillas y tenemos que caer por falta de alternativas reales, corrupción galopante y falta de protección al consumidor estafa a gran escala…!!!

En EEUU y Argentina 5gb de velocidad cuestan U$30.00 lo q pagamos en nuestro país por una basura de señal
No cabe duda q estas empresas tienen su mina de oro en Guatemala y nadie hace nada
En México el Internet ya es gratis en muchas escuelas ya q es importante en las necesidades de los alumnos
Cuando pasará eso aquí?

Mobile Sliding Menu