SEGURIDAD INFORMÁTICA

Hacktivistas y Piratas Informáticos en Guatemala

Hacktivistas y Piratas Informáticos en Guatemala

 

Para entender un poco más sobre este tema y por consiguiente informar a nuestros lectores, conversamos con José R. Leonett, quien es el Director de la Red Latinoamericana de Informática Forense REDLIF Guatemala y nos pareció muy importante poder plasmar en GTM Tecno su explicación sobre la diferencia entre Hacktivismo y Piratas Informáticos.

Las manifestaciones del año pasado en las cuales se exigía una mejor Guatemala y el cese de la corrupción en los organismos públicos, han generado que la ciudadanía se vuelva a las redes sociales y a cualquier plataforma o grupo en internet en el cual pueda descargar su enojo contra el sistema gubernamental que rige al país. Pero, ¿hasta dónde esto es bueno? ¡comencemos!

Primeramente se conoce como Pirata Informático a toda persona con conocimientos de computación que le permite robar, sustraer o adquirir información o recursos tecnológicos, los cuales puede comercializar y de esto obtener un beneficio personal: esto según la ley es delinquir. Ahora bien, por otro lado los Ciberactivistas son personas que se suman a un movimiento virtual en el cual pueden manifestar su descontento sobre ideologías o procesos políticos de una nación por medio de podcast, redes sociales, videos, telefonía o cualquier medio tecnológico.

¿Qué es el Hactkivismo?

Basado en los mismos fundamentos del Ciberactivismo, el Hacktivismo es un movimiento que no solo expresa sino también, ataca sitios cibernéticos (páginas web) con el único propósito de consumir el ancho de banda de los mismos (ataques de denegación de servicios o Ddos) y con eso provocar un fallo en los servidores, los cuales quedan inutilizados al acceso del usuario final quien desee consultar algún servicio del mismo. Esta actividad, al igual que los Piratas o Piratería Informática, quedan penalizados por el Código Penal de Guatemala en el Artículo 274 que habla sobre Ciberdelitos, pero, que de aprobarse próximamente, penalizará estos dos puntos de los cuales estamos hablando hasta ahora.

¿Cómo operan estos personajes en la vida real?

José Leonett lo explica así: “El pirata informático lo vemos comúnmente en Guatemala cometiendo sus actos cuando una persona compra un producto (software o película) no legal, de un vendedor ambulante o descarga de sitios no autorizados, utilizando herramientas informáticas con las que han violado derechos de propiedad intelectual. Muchos dirán, ‘pero si todos lo hacemos’. Veamos, por un momento imaginemos, que pasaría si trabajas fuertemente durante días y noches todo un año enfrentando múltiples problemas y finalmente logras desarrollar un buen software que te generará un buen ingreso y luego ves que lo están vendiendo en la calle. ¿Qué pensarías? ‘Que buena gente los que copiaron mi software, que sigan vendiéndolo, pobres, necesitan ayuda’. No creo que esos sean tus pensamientos”.

 

Hacktivistas y Piratas Informáticos en Guatemala
Foto: soy502

 

“Ahora veamos otro caso: Eres un webmaster o un LanManager que administras un portal o un empresario emprendedor que montaste tu empresa de venta de sitios web y de repente, sufre un deface o un ataque de denegación de servicio y tu cliente o jefe está llamándote molesto exigiendo que restablezcas el servicio o de lo contrario te despedirá o tu cliente ya no contratará tu pésimo servicio. Definitivamente, no pensarías: ‘Bueno, ahora ya sé que el sistema tenía fallas y los atacantes descubrieron esos fallos’. Está claro que tu reacción será otra. Pero debemos dejar claro que estos tipos de actividades serán penalizadas en Guatemala antes que termine este año, con una capacidad investigativa grande en el cual le pedirán a los IPs información de broadcast e IP de conexión de navegación de los atacantes. Recuerda que aunque uses VPN todas las trazas quedan grabadas en los IPs, la señal debe salir siempre por los mismos”, explicaba Leonett.

Quizás también te interese

 

El Hacktivismo se está expandiendo en Guatemala y en toda Latinoamérica. Su auge viene desde el año 2011, pero más allá de ayudar, se está volviendo una práctica delictiva descontrolada que está dañando activos no tangibles de usuarios en el sistema bancario, empresarial y gubernativo en Guatemala. Si no se establecen acciones claras, el vandalismo cibernético crecerá de manera desorbitada, llegando no solo a las esferas de software y sitios web, sino clonaciones, robo de identidad, cibercrímenes, ciberestafas y grooming entre tantos temas.

Deja tu comentario!

Que publica la desgracias de cicig en argentina y otros paises para que los guatemaltecos en tienda no solo aplauden el desorden quisa asi trabaje bien la gusticia de nuestro pais.

Ese pendejete esta mal por ejemplo si usas una maquina virtual con tails linux dificilmente podran rastrearte a menos qe le encoontres un fallo de seguridad al sistema pero para eso necesitas ser muy cabron xD

Mobile Sliding Menu