Los Chatbots no parecen prometedores. Disney, probablemente no va a comprar Twitter; Microsoft podría ser subestimada en la industria de la Inteligencia Artificial, son solo unas de las conclusiones a las que llegaron los expertos.
Algunos de los mejores periodistas especializados en tecnología como Nick Wingfield, del The New York Times; Mary Jo Foley de ZDNet; y Jay Greene, de The Wall Street Journal, dieron el banderazo de salida en la GeekWire Summit 2016 que se lleva a cabo en la ciudad de Seattle, Washington esta semana. En una mesa redonda expusieron sus conocimientos y predicciones en relación a la industria tecnológica.
Hablaron sobre una amplia gama de temas, desde la inteligencia artificial para vehículos sin conductor hasta para la carrera de computación en nube. He aquí un resumen de sus comentarios.
Asistentes Virtuales
Nick Wingfield: «La inversión que Google ha realizado en la inteligencia artificial no tiene comparación en la industria. Tienen toda esta experiencia en el móvil a través de sus productos Android y prácticamente uno de los ecosistemas de desarrollo más grandes que hay. Sin embargo, Amazon ha conseguido colarse con un producto que en realidad nadie esperaba que fuera tan exitoso como lo fue. Va a ser interesante ver si todo esa fabricación de producto pueda convertirse en algo más grande».
Mary Jo Foley: «Mucha gente ha subestimado a Microsoft ya que ellos desde hace años han trabajado en el área de asistentes virtuales, no solo con Cortana, sino que han trabajado también con Microsoft Research y Bing. Soy optimista con lo que Microsoft puede ofrecer en cuanto a asistentes virtuales y me sorprende que aún no tengan algo parecido a Alexa de Amazón.
Amazon ha comenzado a crear un ecosistema alrededor de la plataforma y será interesante ver si Google puede alcanzarlos. Es similar a lo que hizo Microsoft hace muchos años con Windows. La clave para ese éxito es conseguir que otros ‘construyan’ alrededor de tu plataforma. Amazon ha hecho un interesante trabajo al conseguir que otras compañías ‘construyan’ alrededor de Echo y que creen diferentes apps. Han hecho algunas cosas inteligentes que hará que sea más difícil para Google ponerse al día».

La «nueva» Microsoft
Mary Jo Foley: «Microsoft se está enfocando en lo que ellos son buenos: productividad, servicio y software. Ya está terminando la época en que intentaron competir y vencer a Apple y Google, y creo que eso es una ventaja real para ellos. La otra cosa es cómo Satya Nadella ha cambiado la cultura dentro de su compañía. Creo que no es exageración, pero las personas de Microsoft con quienes yo he hablado dicen que ha abierto barreras y fomentado aún más el trabajo en equipo. La gente pensaba que los días de gloria de Microsoft eran historia pero Nadella les ha dado un nuevo empuje. Estoy convencida de que esa nueva cultura hace la diferencia y los empleados están seguros de que se quieren quedar allí».
Jay Greene: «La cultura impulsa el negocio. Si usted tiene una cultura pésima, su negocio va a bajar. Juego hockey sobre hielo cada domingo por la noche con un grupo de chicos de Microsoft y uno de ellos se acercó a mí la semana pasada y me dijo, ‘lo que te dije hace seis años, lo retiro. Es divertido trabajar allí de nuevo´. Fue fascinante».
¿Quién comprará Twitter?
Mary Jo Foley: «Quiero que alguien lo compre y lo lleve a la cima. Se ha convertido en algo indispensable para mi trabajo. Pero no está funcionando bien en este momento. No sé quién es el mejor comprador. Google ha fracasado en probar que son buenos en redes sociales. Microsoft tiene tantas redes sociales como Yammer y ahora LinkedIn. No estoy segura, si ellos son el comprador adecuado».
Nick Wingfield: «Se podría decir que Disney es una empresa de medios de comunicación. Pero Twitter tiene un problema en su comunidad, con todos los ´trolls´ y el acoso. Sería muy difícil verlo que dentro de la familia Disney».
Jay Greene: «El valor de Twitter está en los datos que genera, y por eso Salesforce podría estar interesado. Puede ser que esa data sea valiosa para otras empresas si pueden generar algo de valor a partir de los datos que las personas están proporcionando a través de Twitter».

Los Chatbots
Nick Wingfield: «No entiendo por qué alguien podría utilizar robots, pero tal vez es una mejor pregunta para alguien en el panel del milenio. Para mí es más ir a la web site y comprar los boletos de avión que hacerlo por medio de una conversación de con el chatbot».
Jay Greene: «Yo estuve en la conferencia de Microsoft en la cual mostraron una conversación demo de un empleado reservando un hotel en Irlanda porque el chatbot se dio cuenta de que el empleado estaba teniendo una conversación al respecto con su jefe y el chatbot sabía que era un usuario frecuente del hotel Westin. Todo el proceso me dejó rascándome la cabeza».
Internet de las Cosas
Mary Jo Foley: «Hay que prestar atención a las tres partes del acrónimo. Es necesario tener el ancho de banda de la nube; es necesario tener las ‘cosas’ que están transmitiendo datos entre sí; y es necesario tener las herramientas para procesar y aprovechar todos los datos. Es difícil tener el control de las tres partes de este proceso del Internet de las Cosas. Algunas empresas tienden a poner más atención y recursos a un área que a otra».
Nick Wingfield: «Tengo algunas cosas inteligentes en mi casa; un termostato inteligente Nest. Pero acabo de quitar las características de aprendizaje ya que parecía que tenía mente propia y estaba haciendo cosas. Creo que si se quitan algunas de las cosas más ambiciosas que Nest le ha implementado, es simplemente un espectacular y caro termostato. No sé si Google va a realizar el negocio con ellos. En realidad no sé si todo ese asunto de IoT y la casa…. La sola idea de que el refrigerado o el tostador tengan una dirección IP es algo ridículo».
Jay Greene: «Creo el IoT relacionado con las empresas tiene mucho más sentido. Si se piensa en dispositivos IoT aplicados en motores de avión que informarán cuándo deben de tener mantenimiento tiene más sentido su aplicación. Ahí es donde se hará el dinero, al menos inicialmente».

Sobre los automóviles autónomos
Jay Greene: «Espero que suceda lo más pronto posible por mi madre. Ella es una excelente conductora, pero tiene 80 años, y me gustaría que se sintiera cómoda sentada en el auto sin tener que conducir. Puedo visualizar que esto va a ocurrir y estoy casi seguro de que hará las carreteras más seguras. Será un mundo mejor para nosotros si sucede, pero no sé cuándo».
Nick Wingfield: «Yo también espero tener la oportunidad de verlo; espero que suceda mientras yo exista, pero no estoy seguro de que sucederá tan pronto. Lo único que espero es que no se utilice como una excusa para no construir e invertir en transporte público. He visto que se está convirtiendo en una forma de pensar en Silicon Valley, que no se va a tirar dinero en inversiones en trenes y buses, sino que se va a invertir en autos autónomos. No creo que esa sea la solución para resolver el problema de tráfico».
Mary Jo Foley: «Realmente quiero que esto suceda. No he conducido en 15 años; Vivo en la ciudad de Nueva York. Así que para mí es bueno».
Realidad Virtual
Nick Wingfield: «Lo que estamos viendo aquí con los actuales dispositivos de realidad virtual, es como la Tablet PC en 2000 cuando Microsoft la introdujo. Puede ser interesante para los jugadores de hardcore y aplicaciones industriales especializadas. En el caso de HoloLens, son demasiado pesados, ergonómicamente no va a funcionar para el mercado masivo. Hay problemas reales en todo sentido como el contenido y cómo afecta directamente a las personas. Yo me mareo cada vez que uso el HTC Vive. Existe un cierto grupo de personas que no van a quererlo usar y menos cuando tienen que gastar $ 2.000 para el auricular y una PC».
Jay Greene: «Las aplicaciones industriales para HoloLens son interesantes. Pero es un nicho de mercado. Si utilizas el HoloLens para reparar una máquina tiene sentido si puedes hacerlo de una forma relativamente barata. Pero ponerme esas cosas no funciona para mí».
Mary Jo Foley: «He probado los HoloLens. El campo de visión es angosto, pero creo que va a mejorar. El avance real que creo que va a cambiar esto, al menos para Microsoft, es que están tomando el sistema operativo de las HoloLens y lo están proporcionando a otros desarrolladores. Del mismo modo que se construyó toda una industria en torno a las Windows PC, se construirá una industria alrededor de la realidad aumentada, las PCs y los dispositivos. Si son capaces de llevarlo a cabo, tal vez veremos más dispositivos más baratos, más redondos, mejores tipos de anteojos o gafas. Si no lo hacen, tal vez es sólo un nicho».
Con información de GeekWire