TELEVISORES

Diferencias entre televisores HDR10 y Dolby Vision

Diferencias entre televisores HDR10 y Dolby Vision

El HDR (High Dinamic Range) está de moda en los últimos televisores, en los que las marcas están optando bien por incluir el sistema Dolby Visión ideado por Dolby Laboratories o el HDR10, adoptado por una gran cantidad de televisores con capacidad HDR.

Ambos sistemas tienen un aspecto en común y es que ambos utilizan el formato SMPTE ST 2084 (EOTF). Ahora mismo es más difícil encontrar contenido bajo la denominación Dolby Vision, pues este sistema requiere que tanto los contenidos y la pantalla sean compatibles con Dolby Vision, mientras que el HDR10 tan solo requiere como parte de las especificaciones oficiales de alta definición Blu-Ray Ultra.

Profundidad de colores

Diferencias entre televisores HDR10 y Dolby Vision

 

La mayor diferencia entre ambas normas viene referida a la profundidad de color y brillo pues mientras que en Dolby Vision hablamos en términos de color de 12 bits, en  HDR10 la cifra es de 10 bits. De esta forma Dolby Vision dispone de 4.096 posibles valores RGB frente a los 1.024 valores para HDR10, ambos muy por encima de los modelos sin HDR que podemos encontrar en el mercado (256 valores RGB de 16 millones de colores).

Dolby hace que las películas en origen tengan el HDR incrustado y luego lo empaqueta para su distribución a los distintos televisores compatibles.

Brillo

Diferencias entre televisores HDR10 y Dolby Vision

 

Dolby Vision además permite ofrecer hasta 10.000 nits de brillo, cifra superior a los 1.000 nits que logra el HDR10 y ambos muy superiores por ejemplo a lo logrado por el BluRay, que ofrece hasta 100 nits. Cifras muy altas las de Dolby Vision que sin embargo se limitan hasta los 4.000 nits debido a las limitaciones de la gran mayoría de las pantallas actuales.

La industria del cine y la televisión

Diferencias entre televisores HDR10 y Dolby Vision

 

Mientras que HDR10 es un estándar abierto, Dolby Vision ofrece contenido de mayor calidad pero más limitado, puesto que es Dolby la que dictamina como se genera y distribuye en parte ese contenido.

Así los televisores que opten por este sistema deberán contar con un hardware específico para poder obtener todas las bondades de esta tecnología, no siendo posible su habilitación posterior vía actualización de software si no cuenta con el componente físico adecuado.

Diferencias entre los televisores

Aquí la diferencia también la veremos en los televisores, pues no todos los fabricantes podrían apostar por una misma interpretación del HDR. Para evitar esta problemática han puesto de base un estándar llamado “Ultra HD Premium”.

De esta forma los modelos que luzcan la etiqueta «Ultra HD Premium» deben lograr un brillo de al menos 1.000 nits y unos determinados niveles de negro y gama de colores, algo por lo que han apostado marcas como LG, Panasonic y Samsung.

No debemos dejarnos engañar ante los modelos que se ofrezcan como “HDR-Compatibles” (lo mismo pasaba con el HD Ready), pues este anuncio no representa una medida de calidad.

¿Cuál es el sistema ganador?

En este caso no hay ganadores a grandes rasgos en términos de tecnología.

HDR10 es un estándar abierto que cuenta con el apoyo de la certificación UHD y que puede ser usado en todos los televisores HDR UHD y los reproductores BluRay. Mientras que los televisores que sean compatibles con sistemas Dolby Vision también soportarán un formato más básico como es el HDR-10.

Con el HDR (en general) estamos hablando probablemente de un gran salto, que para el usuario en general, supone un cambio mayor al percibido con el paso del vídeo Full HD al UHD, con una mejora mucho más evidente.

 

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu