La respuesta, en resumen: a través de sistemas, apoyo, aprovechamiento de la voluntad colectiva y el reconocimiento de que se trata de personas que trabajan con las personas.
El brazo urbano del Pacto Mundial de las Naciones Unidas – la iniciativa voluntaria de sostenibilidad corporativa más grande del mundo – está impulsando un enfoque intersectorial sobre el desarrollo urbano sostenible a nivel municipal. Esta iniciativa involucra al sector privado junto con las ciudades y otros niveles de gobierno, la sociedad civil, las comunidades y el mundo académico en el desarrollo y la entrega de proyectos de desarrollo urbano sostenible de alto impacto.
Este enfoque local se ve reforzado por las asociaciones a nivel internacional y nacional. También se está desarrollando con miras a abordar la Nueva Agenda Urbana, el acuerdo global sobre urbanización sostenible aprobado en la conferencia Habitat III del año pasado, así como el objetivo de las ciudades de referencia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG por sus siglas en ingles Sustainable Development Goals). Siguiendo el llamamiento de Hábitat III para que todos los sectores colaboren en el desarrollo urbano sostenible, el reto ahora es la implementación.
Este enfoque multisectorial para el desarrollo urbano sostenible se está desarrollando como una iniciativa paraguas, City Partnerships – primero en Australia y luego de manera más amplia. Este sistema está estrechamente alineado con una nueva iniciativa de las Naciones Unidas denominada Facility for Sustainable Urban Development, ratificada el mes pasado por los Estados miembros en la reunión del Consejo de Gobierno de las Naciones Unidas en Nairobi como mecanismo para cumplir los objetivos de la Agenda Urbana Nueva y los SDG´s.
City Partnerships se enfoca en permitir el desarrollo de proyectos asociados que sean de alto impacto, alto valor y puedan atraer financiamiento. Su objetivo es ser un puente que una las brechas gigantescas: por un lado, los miles de millones de dólares que conocemos están disponibles para invertir en proyectos que generarán impactos sociales, ambientales y económicos positivos, generando un retorno; Por el otro, la clara falta de oferta de estos proyectos viables a nivel municipal hoy.
Creación de un proyecto viable
¿Por qué existe esta brecha? Tradicionalmente, el gobierno local y los practicantes urbanos han tendido a conocer sólo uno o dos pasos del proceso de lograr que tales proyectos lleguen a buen término. En su mayor parte, no han tenido la experiencia y los socios para pasar del diagnóstico de un problema a asegurar la inversión y la implementación de una solución asociada.
A la inversa, muchas organizaciones del sector privado que trabajan en el desarrollo urbano tienen habilidades en el extremo comercial del espectro, pero se ven desafiadas a comprometerse con el gobierno local.
El asesoramiento especializado acerca del valor compartido (shared value) es lo que se requiere, y las alianzas necesitan ser nutridas y sostenidas. Pero estos asesores también tienen que estar bien fundamentados en las realidades locales: por esa razón los contratos «Fly-in, fly-out» (empleados extranjeros contratados para trabajar en estos proyectos) ya no son apropiados. Esta es la brecha que el modelo de City Partnership busca llenar.
City Partnerships, promovido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas – Cities Programme, es un proceso de dos años de duración para fortalecer la capacidad, formar asociaciones y desarrollar proyectos. Se trata de atraer recursos de distintos sectores y abrir oportunidades de colaboración con socios no tradicionales que abordan cuestiones críticas de manera innovadora.
Los objetivos de este modelo son tres. En primer lugar, busca crear un entorno propicio para proyectos de alto valor y de alto impacto. En segundo lugar, se establecerán nuevas asociaciones. Por último, su objetivo es ofrecer una orientación para la gobernanza en el desarrollo de asociaciones público-privadas no tradicionales. Cada uno de estos tres puntos está estructurado para asegurar que tanto el compromiso como las asociaciones se mantengan.
El proceso de desarrollo de City Partnerships puede ser pensado como un proyecto. La creación de capacidad local es fundamental: en la primera fase, un líder de la ciudad es nombrado y capacitado junto con líderes de otras ciudades, con lo que se crea una comunidad de práctica. Un diagnóstico de la ciudad se lleva a cabo con una amplia gama de actores locales, para identificar la amplitud y la escala de los problemas para la ciudad. (Tenemos una herramienta City Scan disponible para este proceso, aunque cualquier otra herramienta de diagnóstico creíble se puede aplicar para informar este paso).
El grupo local de socios entonces emprende un proceso para seleccionar un asunto o asuntos críticos en los cuales el proyecto debe enfocarse. Estas prioridades son naturalmente diversas, pero el estilo del proyecto a menudo se divide en tres tipos: 1) los que abordan problemas sociales, sustento, medio ambiente y asuntos de comunidad a nivel local o dentro de una organización; 2) Aquellos que cambian las ciudades a través de la creación de lugares, tales como recintos polifuncionales y multisectoriales / laboratorios urbanos; 3) Y finalmente los proyectos de infraestructura sostenible que cambian las reglas del juego en cuanto a transporte, agua, energía, desechos, comunicaciones u otro sector.
Asegurar la financiación es un componente esencial del desarrollo urbano sostenible a nivel local, pero a menudo representa un obstáculo importante. La parte de fortalecimiento de capacidades del proceso de City Partnerships ofrece capacitación y mecanismos para apoyar la justificación y atracción de la inversión en lo que llamamos PPPP´s (por sus siglas en ingles: public, private and people partnerships): asociaciones públicas, privadas y de personas (sociedad civil).
El desarrollo de este tipo de proyectos debería ser apoyado por colegios de profesionales locales de administración de negocios, ingeniería, arquitectura, agronomía y otros, comprometiendo a los estudiantes de posgrado en el desarrollo de propuestas, apoyada por el U.N. Global Compact — Cities Programme. Se organizan eventos para atraer nuevos socios e invertir en proyectos o grupos de proyectos agrupados para alcanzar el umbral de $ 100 millones necesario para interesar a los fondos de pensiones.
Desarrollar la capacidad y las asociaciones locales y contar con un sistema replicable garantiza que los proyectos puedan ampliarse, lo que redundará en éxitos repetidos.
Si te interesa este tema, aquí te damos el link donde puedes ver Proyectos que ya se están realizando en la Pagina Oficial de Citiscope.
Con información de
Greenbiz.com