CIENCIA APLICADA

Científicas guatemaltecas trabajan a favor de la comunidad

converciencia2017_01

Entre las participantes figura la doctora Concepción Toriello Nájera, experta en Micología, Hongos y Patógenos; actualmente e Jefe del Laboratorio de Micología Básica en la Universidad Autónoma de México.  La doctora Karla Pérez Toralla, quien realizó sus estudios de licenciatura y maestría en física aplicada en Francia y trabaja en la Universidad de Nebraska–Lincoln, Estados Unidos.  Su proyecto actual se enfoca en el desarrollo de nuevos métodos de funcionalización de superficies y microfabricación para el estudio de sistemas biológicos.

 

Otra de las participantes fue la doctora Claudia Lorena Carranza Meléndez, graduada en Biología Molecular y Celular.  Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación Genética en Guatemala. Los proyectos de investigación que coordina abarcan varias enfermedades, dentro de las cuales se pueden mencionar: cáncer, sordera, diabetes, enfermedad renal crónica y trombosis, entre otros.  La doctora Marlene Arrachea Alvarado, graduada en Nanociencia y Nanotecnología, actualmente realiza trabajos como investigadora en la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad del Valle de Guatemala, ejecutando proyectos de investigación en bio y nano materiales con aplicaciones en tratamiento de agua y control de plagas.

 

“La contribución que hacen las mujeres científicas guatemaltecas en cada una de sus áreas es invaluable; el conocimiento que están compartiendo con los estudiantes y su experiencia es el objetivo de Converciencia, para que más mujeres se unan al campo de la investigación».

 

 

 

El objetivo principal del foro fue dar a conocer el trabajo que realizan las mujeres en el  desarrollo de la  ciencia en Guatemala y en otros países   Entre otros aportes, ellas impulsan aplicaciones prácticas de avances científicos en campos de la ciencia tales como genética, nutrición, biología molecular, biotecnología y nanotecnología.  Además, son ejemplo para las nuevas generaciones de jóvenes mujeres que desean desarrollarse a nivel profesional en el área de la investigación de las diferentes ciencias.

 

“La contribución que hacen las mujeres científicas guatemaltecas en cada una de sus áreas es invaluable; el conocimiento que están compartiendo con los estudiantes y su experiencia es el objetivo de Converciencia, para que más mujeres se unan al campo de la investigación.   Concyt y Senacyt  apoyan a los y  las jóvenes interesados en realizar sus estudios de maestría y doctorados a través de programas de becas. Los invitamos a visitar nuestro portal y conocer más al respecto”,   expresó el Doctor Oscar Cobar, Secretario de Senacyt.

 

Para mayor  información acerca de las actividades académicas desarrollar ingresar a los siguientes sitios Web:

http://redcti.concyt.gob.gt

http://senacyt.concyt.gob.gt

 

 

 

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu