#IGFGUATEMALA

El primer #IGFGuatemala se llevó a cabo con éxito

La participación de jóvenes estudiantes de nivel medio y universitarios,  jóvenes profesionales  fue una de las agradables sorpresas en este evento que fue transmitido via streaming para todas las personas que no pudieron asistir presencialmente.

El espacio, perfecto para el dialogo y la educación, fue un intercambio de ideas y de enseñanzas entre los expositores y los asistentes, ávidos de aprender todo sobre los diferentes temas.

Uno de los temas importantes fue la Neutralidad de la Red, un principio de política pública que, basado en el diseño del Internet, busca que éste sea similar a un parque público y no a un centro comercial; es decir que sea abierto, descentralizado e incluyente.

 

Foto: Facebook IGFGuatemala

 

La universalidad del internet, (#InternetUniversality) otro tema tratado, por Guiherme Canela, Consejero Regional del Sector de la Comunicación e Información de la UNESCO, via videoconferencia, está basado en cuatro pilares importantes:  1) Derechos Humanos, que básicamente dice que todos los derechos humanos válidos “off line” son válidos también “on line” 2) Internet Abierta, la estructura tecnológica de la red tiene que ser abierta. 3) Acceso a Internet, que todas las personas tengan derecho al acceso a internet, independientemente de su condición física, nivel educativo o etnia. 4) El cuarto pilar se relaciona con el multistakeholderism, es decir que la gobernanza de Internet debe ser construida y concebida a partir de una perspectiva multisectorial que conlleve la participación de gobiernos, sociedad civil, comunicad técnica, comunicad académica y el sector privado.

Julio Carranza, Representante de Unesco en Guatemala, llamó la atención a los jóvenes asistentes para que hagan uso del internet y las redes sociales de una manera consienten tomando en cuenta valores y principios éticos.  “La tecnología”, continuó, “no necesariamente significa que sea positiva, pues vemos que el uso de la misma muchas veces es acrítica. Aunque no esté relacionada con el internet, la tecnología nuclear no es beneficiosa para el desarrollo y los intereses de la humanidad, sobre todo cuando ésta se usa para la fabricación de armas de destrucción masiva.  Otras tecnologías no beneficiosas, son las que deterioran el ambiente y ecosistemas naturales.  Y la última, y la más compleja es la tecnología que robotiza y automatiza líneas de producción que desplazan la fuerza de trabajo sin ninguna compensación,” concluyó-

Otro tema en el que los jóvenes asistentes hicieron énfasis fue la libertad de expresión en las redes sociales.  A este respecto el expositor dijo claramente que no se debe olvidar que el derecho a la expresión no es un derecho absoluto, es decir, el respeto debe prevalecer ante todo; al igual que no se puede hablar en cualquier parque ofendiendo e insultando a las personas, en internet tampoco se puede.  El uso de las redes sociales e internet debe ser razonado, consciente y responsable.

Otros temas tratados en este importante evento fueron:  Gobierno Abierto, Punto de Intercambio de Tráfico  de Internet  -IXP-, Ciberseguridad, Derechos Humanos,  Economía Digital, Banda Ancha, Agenda Digital y Ecosistema de Internet.

Sin duda el primer Foro de Gobernanza de Internet trae a colación temas fundamentales que deben tratarse en reuniones multisectoriales en los cuales se establezcan los objetivos comunes que lleven la hoja de ruta del futuro mediato del Internet en el país.

 

Foto: Facebook IGFGuatemala

 

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu