El FIT no es una serie de conferencias magistrales. El objetivo principal de esta serie de talleres es guiar a los asistentes a que realicen ellos mismos sus propios proyectos y que al final logren tener su “producto terminado”. A través de la serie de “tracks” con diferentes temáticas como, robótica, ciberseguridad, internet de las cosas, entre otras, los asistentes son guiados paso a paso a terminar su proyecto. “Learning by doing”, en todo sentido de la palabra.
“Tal como lo hemos hecho durante los últimos ocho años, buscamos que todos los asistentes conozcan de una manera tangible la nueva tecnología existente en el mundo. Luego de escuchar las sugerencias de los usuarios y querer proveerles lo que necesitan, este año cambiamos la metodología. Tenemos siete distintos “tracks” –un recorrido que el participante debe realizar para aprender una nueva tecnología—en donde ellos aprenderán haciendo” dijo el Dr. Oscar Rodas, coordinador del FIT.

Los temas este año incluyen: Automatización Industrial, Seguridad Informática, Internet de las Cosas, Robótica, Data Science, Realidad Virtual y Realidad Aumentada, PCBs Profesionales.
El doctor Rodas enfatizó que el FIT, en sí, es el único evento en Guatemala donde los participantes “hacen” su proyecto “no es solo asistir, oír y recordar algo que haya dicho el conferencista. Es más, nosotros como organizadores le requerimos a los conferencistas que pongan a trabajar a todos. Por eso la logística es muy intensa ya que debemos de atender a los siete tracks que se están llevando a cabo simultáneamente, y cuando la tecnología aún no está en Guatemala, la traemos específicamente para este evento”.
Con respecto a los conferencistas, explicó que este año el 70% de los conferencistas son extranjeros y el 30% local, este dato último es de destacar ya que se “está tratando de dar lugar a personas guatemaltecas que han desarrollado tecnología y que están poniendo a Guatemala como un país productor de tecnología”, concluyó el Dr. Rodas.
El Lic. Jean Paul Suger Castillo, Vicerrector Administrativo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática, y Ciencias de la Computación dijo que “se siente muy orgulloso” de estar llevando a cabo la octava edición del FIT 2017, ya que esta propuesta permite que muchos estudiantes que no tienen la capacidad económica de viajar al extranjero a un evento similar, puedan, de primera mano, escuchar, aprender e interrelacionarse con expertos en diferentes temas de tecnología de punta.
Además dijo que la educación que reciben los estudiantes en dicha universidad les proporcionan las capacidades necesarias para desenvolverse en cualquier país del mundo, en una de las carreras que más demanda tiene actualmente y que proporciona una remuneración alta.
“Buscamos que Guatemala se convierta en un país productor de tecnología, tanto en software como en hardware, y que el número de graduados en esta área se incremente exponencialmente” finalizó Suger.