ECOLOGÍA Y CIENCIA

Guatemala reúne a más de 50 expertos y científicos en el tema de cambio climático

iai

IAI es una institución intergubernamental regional, que promueve la investigación y el desarrollo de capacidades para brindar información científica a los tomadores de decisiones del continente y del mundo, con relación a diversas disciplinas, en especial las relacionadas a la mitigación y transformación ambiental derivadas del cambio climático, así como paras satisfacer las demandas de los acuerdos ambientales multilaterales de los miembros de IAI. El objetivo principal de la reunión, es el intercambio de conocimientos entre los científicos y representantes de los países miembros, para fortalecer los lazos de cooperación entre los mismos, en el campo de la ciencia y tecnología.

 

Algunos de los científicos del IAI, mundialmente conocidos por sus contribuciones para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), estarán presentes para compartir su conocimiento en temáticas relacionadas con la importancia del Nitrógeno para la humanidad y las amenazas relacionadas con el uso indebido, la respuesta de los bosques secos tropicales en las Américas al cambio climático, la alteración humana, entre otros, así como los logros y próximos pasos de una iniciativa orientada a fortalecer la seguridad hídrica del continente americano.

 

Si te interesa:     Informe del Instituto Interamericano para la investigación del Cambio Global -IAI

 

“La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, solicitó a la Asamblea de la IAI y al Consejo Mundial de Cambio Climático ser la sede de esta Reunión, debido a la alta vulnerabilidad de nuestro país a los efectos del Cambio Climático y Desastres Naturales. Por ello, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología es la responsable de su organización, en la cual, se darán a conocer, los diferentes proyectos que se están realizando en el país en el campo de la ciencia y tecnología en ésta y otras temáticas y así buscar posicionarnos, cada vez más a nivel internacional” declaró el Dr. Oscar Cobar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

 

El IAI tiene 20 años de haber sido creado, está conformado por 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La Mesa Directiva del Consejo Ejecutivo 2016-2018 la integran como Presidente, la Dra. María Uhle (Estados Unidos de América), Vicepresidente 1ero, Dr. Fernando Méndez Gaona (Paraguay) y Vicepresidente 2da, Dra. Gladys Santis (Chile).

 

“El IAI tiene el privilegio y estamos agradecidos, de poder celebrar nuestra Conferencia de las Partes en Guatemala. La región de América Central enfrenta una serie de desafíos urgentes relacionados con el cambio global y, en particular, el cambio climático. Esta reunión brindará a los responsables de la formulación de políticas y a los científicos de las Américas, la oportunidad de discutir sobre investigaciones necesarias que conduzcan a acciones viables para mitigar el impacto de tales cambios globales en Guatemala y en otros países de las Américas.” Comentó el Director Ejecutivo del IAI, Dr. Marcos Regis da Silva.

 

 

Científicos participantes en la conferencia de prensa

 

Dr. Jean P. Ometto es actualmente Investigador Senior del Instituto Brasileño de Investigación Espacial y Coordinador del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre (CCST / INPE). Profesor de Posgrado en CCST / INPE; Profesor Asociado en PPG-Ecology de la Universidad Federal de Juiz de Fora; y, profesor colaborador en NEPAM (UNICAMP) Representante brasileño de la Junta Ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI); Director Regional de la Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno (INI); Miembro del Comité de Participación Internacional de la Unión Geofísica.

 

Su presentación se centró en la importancia del nitrógeno para la humanidad y las amenazas relacionadas con el uso indebido.

 

Sus actividades académicas y de investigación se centran en el diagnóstico y pronóstico de actividades antropogénicas y cambios climáticos, en procesos biogeoquímicos naturales, uso de la tierra y cobertura del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero e indicadores de sostenibilidad, incluidas medidas de mitigación y adaptación; con contribuciones al gobierno brasileño en temas relacionados con la cuantificación de emisiones de carbono.

 

Dr. Sánchez-Azofeifa (Peng SM IEEE) es un profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de Alberta, y miembro del Centro de Estudios Avanzados (CAS) en la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) – Múnich, Alemania . También es codirector del Centro de Alberta para las Ciencias de la Observación de la Tierra (CEOS). Trabaja en el nexo entre la teledetección, las redes de sensores inalámbricos basados en tierra y el Internet ofThings (IoT) para el monitoreo ambiental. La Fundación de Liderazgo en Ciencia y Tecnología de Alberta 2016 lo honró por su Logro Sobresaliente en Tecnología e Innovación Ambiental. En 2008, ingresó en el top 1% de citas en el mundo para el campo de Medio ambiente y ecología en Essential Science Indicators de Thomson Reuters. Ha publicado más de 200 artículos científicos y dos libros.

 

Su presentación fue sobre la respuesta de los bosques secos tropicales en las Américas al cambio climático y la alteración humana.

 

Dr. Chris Scott colabora en la investigación del cambio climático y el crecimiento urbano, con especial énfasis en las aguas subterráneas, las aguas residuales urbanas y la reutilización del agua, el nexo agua-energía, las aguas transfronterizas y adaptación al cambio climático. Tiene grados de doctorado y M.S. en Hidrología de la Universidad de Cornell. Cuenta con más de una década de experiencia en recursos hídricos con ek International Water Management Institute viviendo y trabajando en la India y México. Lidera varios proyectos colaborativos que integran la ciencia y la política en regiones áridas de las Américas (suroeste de EE.UU., noroeste de México, centro y norte de Argentina y Chile, Perú y nordeste de Brasil).

 

Su presentación versó acerca de los desafíos en todo el continente americano para fortalecer la seguridad hídrica.

 

Dr. Edwin Castellanos, Guatemala – Presidente del Comité Asesor Científico para el IAI. Actualmente es Co-Director del Centro de Investigación sobre Medio Ambiente y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala, UVG. También es miembro del Consejo Nacional Guatemalteco de Cambio Climático, el máximo órgano de decisión política sobre el cambio climático y para el país. Él tiene un Ph.D. en Ciencias Ambientales de la Universidad de Indiana y un M.S. en Analytical Química de la Universidad Estatal de Michigan, ambas en EE. UU. Ha trabajado durante los últimos 20 años en temas relacionados con la mitigación (captura de carbono en bosques ecosistemas) y la adaptación (dentro de las comunidades rurales) al cambio climático en la región de Mesoamérica Fue autor principal en el capítulo sobre adaptación y vulnerabilidad para América Central y del Sur del Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu