Como parte de CONVERCIENCIA 2018, la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT -y ONU-SPIDER llevaron a cabo el seminario “Ciencia y Tecnología: sus aplicaciones en la preparación y la respuesta en caso de desastres en Guatemala: Volcán de Fuego”, con los siguientes objetivos: Identificar formas de facilitar la visualización de relaciones entre cambio climático, la vulnerabilidad a amenazas y las expectativas del desarrollo sostenible en nuestro país, impulsar la generación y uso de información geoespacial para la toma de decisiones en lo que se refiere a gestión para la reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación en caso de desastres y por ultimo contribuir a la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo por Desastres y el Acuerdo de París de Acción Climática.
Este evento reunió a expertos de varias disciplinas quienes dieron a conocer a más de sesenta participantes de diferentes instituciones público y privadas, la mejor manera de utilizar las tecnologías de información, satelitales y de comunicación para desarrollar las capacidades de preparación y respuesta en caso de desastre.
Los temas tratados fueron los siguientes:
- Las ciencias de la Tierra como herramientas para ampliar el conocimiento sobre las amenazas naturales.
- El papel de las ciencias sociales para comprender la vulnerabilidad y socializar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
- Tecnologías de información y su aplicación en la gestión del territorio, la preparación y la respuesta en caso de desastres.
- Tecnologías satelitales y sus aplicaciones para monitoreo de amenazas y lecciones aprendidas en el caso de la reciente erupción del volcán de Fuego.
- Normas de construcción.
- Sistemas de alerta temprana: fortalezas y limitaciones.
“Como científicos viviendo fuera de nuestro país, nos preocupamos por los desastres que suceden en él. Nuestro mayor deseo es contribuir a los esfuerzos realizados por la SE-CONRED y la SENACYT en Guatemala para mejorar el uso de la ciencia y la tecnología; cada uno, como científico desde nuestra rama aportar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad guatemalteca”. Comentó Dr. Juan Carlos Villagrán de León. Programa ONU-SPIDER. Coordinador Internacional de la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala.