INNOVACION

INNOVACT: Comunidades inteligentes y modelos económicos innovadores

innovact

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, en coordinación con el  “Proyecto UE-CELAC INNOVACT 2017-2018: Innovación para promover la Cohesión Territorial”,  financiado por la Unión Europea y supervisado por la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea, tiene  como alcance  los estados mexicanos en la región sur  Campeche, Chiapas, Yucatán y Tabasco y la región del altiplano central y el occidente de Guatemala los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.  Llevaron a cabo  la primera fase del  proyecto  INNOVACT para  el impulso de modelos de “Comunidades Inteligentes y Modelos Económicos Innovadores para Desarrollar la Zona Transfronteriza de México y Guatemala”

El objetivo del proyecto INNOVACT es difundir en América Latina la experiencia europea de buenas prácticas, en políticas regionales de innovación; y  facilitar una mayor cooperación entre instituciones, autoridades del estado y de gobierno para impulsar acciones transfronterizas,  en la toma de decisiones en materia de política de innovación, la gobernanza de las regiones fronterizas de América Latina. El proyecto desarrolla cadenas de alto valor a nivel nacional y regional, para apoyar a las comunidades en dos  sectores: El primero en energía renovable y  el segundo en tecnologías de la Información aplicadas a la agricultura Agrotec, Agrofood park, la colaboración entre los centros de investigación del colegio de la frontera Sur de México y las universidades de Guatemala.

“Estos modelos de ser aplicados en conjunto y  adoptados por las aldeas y municipios tendrán un impacto  en la economía de su región,  siendo una base para la transformación de los productos de materia prima a valor agregado; creando con ello oportunidades de desarrollo. Al inicio en Guatemala se planea trabajar con los pequeños productores a través de cooperativas, con productos como el  café, cacao y cardamomo, luego se irá diversificando a otros como los son el achiote, la pimienta, canela  y vainilla los cuales tienen un gran potencial de mercado”  Indicó   Dr. Hugo Figueroa   Director del área de  Innovación   SENACYT

El 13 y 14 se llevó a cabo el Seminario de cierre en Guatemala, el cual tiene como objetivo desarrollar un intercambio, de conocimientos así como presentar los planes de acción de potenciales proyectos fronterizos en ambas cadenas de valor, derivados de los diálogos desarrollados por los diversos participantes binacionales, públicos y privados, academia e instituciones. Todos los actores se han propuesto mantener la continuidad durante el 2019  para implementar los planes de acción en temas de política pública en ambas cadenas de valor; implementar los proyectos propuestos, fomentar el diálogo continuo de la red binacional, así como promover el diálogo con Europa sobre aspectos de cooperación transfronteriza en apoyo de la innovación, para alcanzar los objetivos de INNOVACT en Guatemala y en México.

“Uno de los principales objetivos de la  Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- es presentar propuestas para la mejora de nuestras comunidades, las cuales sean sencillas, claras con una base científica y académica que generen un cambio y transformación a través de la tecnología y la innovación, esperamos que este sea el principio de un gran cambio para nuestro país, todo requiere la voluntad política y de las comunidades, pero si puede llegar a crearse estos polos de desarrollo en Guatemala”. Comentó  Dr.  Oscar Cobar Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología.

Contexto

México y Guatemala comparten una larga frontera (más de 900 km) y se caracterizan por una fuerte interdependencia económica y social. Las relaciones bilaterales entre ambos países han sido históricamente profundas y diversas; y se han fortalecido particularmente durante la última década. Por ejemplo, entre 2013 y 2016, se firmaron más de 40 acuerdos bilaterales. México y Guatemala tienen hoy diferentes mecanismos de cooperación, como la Comisión Binacional México-Guatemala que reúne a instituciones gubernamentales de ambos países relacionadas con temas de la agenda bilateral (Cooperación técnica y científica, Asuntos económicos y políticos, Desarrollo social y Energía; entre otros).

Recientemente, en junio del año pasado, durante la visita del presidente de México a Guatemala, se actualizaron los esfuerzos binacionales, los cuales se centraron en el impulso al comercio y la inversión a través de asistencia técnica en modelos de promoción de exportaciones, atracción de inversiones e intercambio de metodologías de inteligencia de negocios.

CONFERENCISTAS PRINCIPALES

Peder Schjodt

CEO y fundador de New Basics en Dinamarca. Cuenta con 35 años de amplia experiencia en Análisis de sistemas y negocios. Su experiencia en Sudamérica comenzó en 2009, y desde entonces ha hecho negocios con Bolivia. Desde 2015, New Basics cuenta con un equipo de trabajo en Bolivia y Dinamarca, que realiza análisis sobre la producción de alimentos y su exportación. En particular, se centra en el desarrollo y ajuste de productos de las zonas menos conocidas de América del Sur para que puedan ser introducidos a los consumidores del norte de Europa. Ha desarrollado métodos para localizar productos alimenticios que no han sido exportados a Europa; prediciendo sus posibilidades en el mercado y haciendo un monitoreo desde el campo en Bolivia hasta los consumidores del norte de Europa. Su trabajo se desarrolla en el seno del avanzado ecosistema de innovación danés, Agro Food Park.

Rafael Ayuste

Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional a Distancia, y Máster en Dirección y Administración de empresas (MBA) por el Instituto de Empresa de Madrid. Empezó a trabajar en 1991 en el IDAE – Ministerio de Industria, en la División de Energías renovables. Allí, colaboró en la redacción de las primeras publicaciones en energías renovables en España, en el programa europeo de innovación tecnológica Thermie, así como en el nacional PAEE, tanto como evaluador como supervisor de proyectos. Igualmente participó en el desarrollo de las primeras estadísticas en renovables.

En 1997 poco después de la creación del EREN, se incorporó a este organismo como Jefe Dpto. de Energías Renovables, en donde ha sido responsable de diferentes acciones que abarcan desde la puesta en marcha de casi 100 instalaciones participadas por el EREN, hasta la redacción y desarrollo de labores de planificación en eólica, solar y bioenergía, pasando por la gestión de los programas de ayuda con el asesoramiento a diferentes empresas e instituciones entre las que destacan la activa participación en proyectos europeos o en diferentes congresos, cursos, jornadas, en calidad de ponente. Actualmente gestiona fondos estructurales, diversos proyectos europeos, es miembro de la red CITED-CITIES y colider de la S3P bioenergy (Plataforma de Especialización Inteligente por la bioenergía).

 

 

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu