Los resultados de la encuesta muestra que menos de la mitad (43 por ciento) de los estadounidenses han intentado realizar cambios en la dieta para perder peso y el 40 por ciento de los que se describen como personas con sobrepeso u obesidad dicen que no son cuidadosos con los alimentos que comen.
Parte del problema puede ser que los estadounidenses no están seguros de qué comer para la salud del corazón. Casi uno de cada cinco (18 por ciento) cree que su dieta no tiene nada que ver con la salud de su corazón, y solo el 14 por ciento sabía que una dieta mediterránea es más saludable para la salud del corazón.
Según un informe presentado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2017, el consumo de productos ultra procesados en Guatemala ha aumentado en los últimos años por lo que se han visto afectadas las cifras de guatemaltecos que sufren de obesidad y sobrepeso, afectando sobre todo a niños, niñas y mujeres en edad fértil. El estudio reveló que 4.5 por ciento de los niños y niñas guatemaltecas padecen de sobrepeso, 31.9 de las mujeres en edad fértil también tienen sobrepeso y el 20 por ciento tiene obesidad.
La encuesta también reveló que los estadounidenses no comprenden del todo el impacto que el exceso de peso tiene en su corazón y en su salud en general. La gran mayoría de los estadounidenses (87 por ciento) no logra relacionar la obesidad con el cáncer o la fibrilación auricular (80 por ciento). Más de la mitad de los estadounidenses tampoco saben que la obesidad está relacionada con altos niveles de colesterol “malo” (54 por ciento) o con la enfermedad de la arteria coronaria (57 por ciento) y dos tercios (64 por ciento) no saben que eso puede llevar producir un derrame cerebral.
“La mayoría de los estadounidenses entiende de manera abstracta que el sobrepeso o la obesidad no son buenos para su salud, pero parece que no estamos entendiendo que las principales causas de muerte y discapacidad (accidente cerebrovascular, cáncer, enfermedad arterial coronaria) se ven afectadas negativamente por el aumento de peso” dijo Steven Nissen, MD, presidente de medicina cardiovascular de Cleveland Clinic. “Necesitamos hacer un mejor trabajo para educar a los pacientes y al público sobre las consecuencias principales de tener exceso de peso y los beneficios de perder peso. Un paciente solo necesita perder el cinco por ciento de su peso corporal para comenzar a ver importantes beneficios para la salud”.
La enfermedad cardíaca es la causa número 1 de muerte en Estados Unidos y en todo el mundo. La encuesta se realizó como parte de la campaña de educación para el consumidor Love your Heart de Cleveland Clinic en celebración del American Heart Month. Cleveland Clinic ha sido clasificada como el hospital número 1 del país por cardiología y cirugía cardíaca por 24 años consecutivos según US News & World Report.
Otros resultados de la encuesta incluyen:
- No sentir la presión: la mayoría de los estadounidenses dicen que están preocupados por el peso de un miembro de la familia (62 por ciento), o que tienen una enfermedad cardíaca debido a su peso (64 por ciento). Sin embargo, para muchos, la presión externa que reciben para perder peso no ayuda. El cincuenta y siete por ciento dice que no necesitan que otros les digan que pierdan peso porque ya saben que deberían hacerlo. Los Baby Boomers (65 por ciento) son especialmente resistentes a que otras personas les molesten sobre su peso.
- Buscar consejo médico: Aunque el 44 por ciento de los estadounidenses dicen que es más probable que acudan a su médico para pedirle consejos sobre nutrición, solo una cuarta parte (28 por ciento) le ha dicho a su médico que les gustaría perder peso. Incluso menos (22 por ciento) dicen que han hablado con su médico sobre la salud del corazón en relación con su peso.
Metodología
La encuesta de Cleveland Clinic sobre la población general reunió información sobre las percepciones de los estadounidenses en salud del corazón y el peso. Fue una encuesta en línea realizada entre una muestra nacional de probabilidad que consiste en 1.002 adultos de 18 años y mayores, que viven en la parte continental de Estados Unidos. Los datos de la muestra total son representativos a escala nacional, según los datos del censo por edad, género, etnia y logros educativos. La encuesta en línea fue realizada por Research Now y se completó entre el 20 de septiembre y el 28 de septiembre de 2018. El margen de error para la muestra total con un nivel de confianza del 95 por ciento es de +/- 3,1 puntos porcentuales.