EDUCACION

Microsoft rompe el techo de cristal con su programa de inclusión DigiGirlz

DigiGirlz

Microsoft Guatemala celebró una nueva edición de su programa DigiGirlz, un proyecto que busca exponer, capacitar y alentar a las jóvenes para que continúen rompiendo paradigmas y triunfando en el sector de las ciencias y la tecnología. Este año, DigiGirlz Guatemala contó con la participación de 320 señoritas, estudiantes de diversificado de centros educativos públicos y privados.

 

Además de visibilizar las ventajas de las carreras tecnológicas y la creciente demanda de estos perfiles en el mercado laboral, DigiGirlz busca convertirse en un espacio donde las niñas pueden conocer y conversar con profesionales destacadas, grandes mujeres líderes del sector y referentes femeninos en estas industrias, para que se inspiren y planeen su futuro profesional con el horizonte científico y tecnológico más presente.

 

Las invitadas disfrutaron de las ponencias de mujeres destacadas del sector de las TICs, como fue África Flores, científica guatemalteca que trabaja en el proyecto que consiste en predecir los florecimientos algales nocivos por medio de Inteligencia Artificial en el lago de Atitlán.  Así también, participó la ingeniera química Fernanda Velásquez, quien tiene un MBA y una maestría en Ciencia de Polímeros; actualmente es la gerente de planta de productos del cuidado del hogar de Colgate Palmolive, lo que le ha representado retos, pero en el que ha logrado desarrollarse y triunfar en un ambiente laboral con mayor presencia de hombres.

 

Este programa, que se desarrolla en la región centroamericana durante marzo y abril, impactará alrededor de mil niñas y adolescentes con actividades interactivas, conversatorios, sesiones de inmersión y de contacto con la tecnología.

 

  • La iniciativa busca generar experiencias reales y referentes profesionales que atraigan, involucren y desarrollen a jóvenes en el mundo de las carreras científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).

  • Las mujeres, que tienen una baja participación en el mercado laboral de estos sectores, tienen una oportunidad única para formarse y suplir las grandes necesidades de talento que requiere la cuarta revolución industrial.

  • Microsoft, que en América Central tiene un marcado liderazgo femenino, busca impulsar la igualdad de género en los campos de la ciencia y la tecnología e inspirar a la próxima generación de líderes femeninas para unirse a las áreas que mayor demanda laboral tendrán en la era de la transformación digital.

 

 

 

“En Microsoft creemos en la necesidad de despertar el interés de las niñas por carreras tecnológicas a temprana edad; por lo que, como empresa invertimos en este tipo de iniciativas regionales para inspirar y demostrar el impacto de las mujeres en este ámbito” señaló Thania Segura, Gerente General de Microsoft para América Central.

 

Microsoft en Centroamérica ha demostrado el valor de la mujer en el sector: cuenta con una elevada representación de mujeres en los cargos directivos como lo son Gracia Rossi en El Salvador, Milenne Martín en Panamá e Ineke Geesink en Costa Rica y Thania Segura como Gerente Regional, por nombrar algunas. Todas ellas han roto paradigmas y preconceptos, desmitificado el techo de cristal y se han destacado en sus roles en una industria donde las mujeres han estado tradicionalmente subrepresentadas.

 

Importancia de las mujeres en las carreras STEM:

Según el Índice Global de Brecha de Género 2018 del Foro Económico Mundial, que analiza la magnitud de la brecha entre hombres y mujeres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos, Guatemala se ubica en el puesto 107 de los 149 países estudiados.  Aún existen grandes diferencias entre hombres y mujeres, y es preciso que esta brecha se estreche.

 

En Guatemala, de los estudiantes (hombres y mujeres) que llegan a la universidad, alrededor de un 30% son mujeres que se gradúan de programas de educación superior en STEM.  De ellas, aproximadamente un 40% se gradúa de carreras relacionadas a las ciencias naturales, matemáticas y estadística, un 20% de las TIC y más de un 30% de ingeniería, industria y construcción.  Estos datos forman parte del estudio “Las brechas de género en ciencias, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe” realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Un estudio realizado por McKinsey, demostró que las compañías con un nivel de equidad de género por encima del promedio, tienen un 15% más de probabilidades de tener un desempeño superior al de los mercados, que las rezagadas en materia de diversidad de género.

 

Así mismo, los datos de diversidad laboral de Microsoft del 2018, denota que el porcentaje de mujeres en puestos de tecnología dentro de la empresa es de un 20%, contrario a un 40% en los puestos no enfocados en este ámbito.

 

Es por estas razones que Microsoft promueve programas como DigiGirlz, para ayudar a corregir esta brecha de participación de mujeres y así lograr una mejor inserción de este género en el mundo laboral, de cara a un mundo donde la tecnología se hace omnipresente y donde el mercado laboral estará marcado por la necesidad de profesionales en carreras STEM.

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu