CIENCIA

Científicos en CONVERCIENCIA platean soluciones por cambio climático

converciencia

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), dentro del evento de CONVERCIENCIA, desarrolló el Foro “Cambio Climático”, con el objetivo de brindar un espacio de discusión sobre cómo enfrentar el Cambio Climático en el país y promover el desarrollo de soluciones a problemas nacionales, por científicos guatemaltecos expertos en el tema quienes trabajan dentro y fuera del país.

El foro fue moderado por el Doctor Edwin Castellanos y participaron la Dra. Cristina de los Ángeles Domínguez experta en energía y medio ambiente, el Dr. Juan Carlos Villagrán de ONU-SPIDER, institución que monitorea  la tierra y los cambios que tiene constantemente el Dr. René Arturo Zamora Cristales, experto forestal, quien trabaja en “Global Restoration Initiative” y “World Resources Institute” en Washington DC y el Dr. Sergio Aragón San Juan  experto investigador en energía rural.

Según el Dr. Edwin Castellanos, se dio a conocer que en el  Primer reporte de Evaluación del Conocimiento sobre Cambio Climático en Guatemala, elaborado por el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático, el que arrojó las siguientes conclusiones:

 

  • El Cambio climático ya está causando considerables pérdidas económicas en Guatemala, así como perdidas humanas y atraso en el desarrollo socioeconómico. Uno de los escenarios futuros muestran que la situación irá empeorando, especialmente en cuanto a la disponibilidad de agua.

 

  • Si no buscamos adaptarnos, pondremos en riesgo nuestro desarrollo como nación, es un reto que se tiene y debe enfrentarse de manera coordinada entre todos los sectores del país, el gobierno local y nacional.

 

  • Es fundamental invertir en infraestructura para almacenar y distribuir el agua. Se necesitan sistemas de riego para no depender de las lluvias, también reubicar las poblaciones con altos niveles de exposición a riesgos y colocar barreras de contención mientras la reubicación de la población no es posible. La construcción de edificios e infraestructura debe seguir estándares estrictos que prevean un clima más extremo al actual.

 

  • En el tema de salud se debe invertir más ya que pueden aumentar las enfermedades de transmisión relacionadas con las variables climáticas al aumentar la temperatura y reducción de lluvia en las próximas décadas.

 

  • Se debe buscar modelos de desarrollo nuevos que permitan continuar creciendo económicamente, de lo contrario esto afectará el futuro del país.

 

 

 

“Guatemala, por su ubicación geográfica es vulnerable a efectos climáticos tropicales tales cómo los fenómenos del Niño y la Niña, así como se ubica en la ruta de los huracanes y tormentas tropicales del Caribe, que pueden repercutir con eventos extremos tanto en términos de inundaciones como sequías y de variaciones extremas de temperatura. Los científicos expertos en este tema, durante el foro plantearon algunas opciones para mitigar los efectos en nuestro país, “estamos muy orgullosos de poder compartir con guatemaltecos destacados en el tema que han puesto el nombre de Guatemala en alto”, dio a conocer el Dr. Oscar Cobar Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu