En el marco de Converciencia, actividad organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), la cual se lleva a cabo esta semana, diez científicos expertos en distintas temáticas, compartieron sus opiniones, conocimientos y experiencias ante los retos que la Agenda Ciudadana de la Secretaria General Iberoamericana presenta.
Durante el taller llamado “Guatemaltecos haciendo ciencia por el mundo” los expertos hablaron sobre Sociedad Digital, Educación, Salud, Seguridad Alimentaria, Agua y Energía. Los científicos participantes fueron el Dr. Adín Ramírez, MC. Juan Esteban Gramajo, Dra. Marie André Destarac, Dr. Pedro Morales, Dr. Rafael Fernádez Botrán, Dra. Verónica Castro, Dra. Ady Giordano, Dra. Liseth Pérez Alvarado, MSc. Cristina Domínguez y MSc. Carlos Rolz Asturias. Cada uno de ellos dieron a conocer el trabajo realizado y al mismo tiempo generaron una discusión sobre la Agenda Ciudadana y su impacto en la Sociedad Guatemalteca, además; dieron a conocer algunas soluciones a los problemas planteados dentro de la agenda.
El Dr. Pedro Morales matemático, disertó sobre la cobertura y calidad de la educación, propuso el impulso de círculos o clubes matemáticos para ver a la matemática desde un punto de vista más experimental y más social; el cual, sea accesible a los jóvenes y niños. Además, propuso capacitar a los maestros en el área de la matemática, relacionados con los clubes o círculos y crear una comunidad de docentes en donde se compartan experiencias y habilidades para desarrollar de una manera más eficaz calidad educativa, este modelo amplía la cobertura, ya que la matemática se ve como algo más tangible a los estudiantes y no tan abstracta.
El científico experto en inteligencia artificial Dr. Adín Ramirez, indicó que se debe invertir más en tecnologías avanzadas, basadas en aprendizaje de máquinas o inteligencia artificial para poder resolver nuestros problemas, un ejemplo es al recolectar los datos de las zonas más peligrosas de la ciudad se pueden tener programas los cuales, reconozcan actividades violentas, eso ayuda a rastrearlas y detectarlas automáticamente, generando mapas en tiempo real de zonas; similar a las aplicaciones de tránsito que se utilizan actualmente.
Para lograr este tipo de aplicaciones, se tiene que invertir en el desarrollo de capacidad humana especializada, primero una actualización de la currícula de las universidades e instituciones especializadas. fomentarla en todos los niveles. “Tenemos que ser pioneros, romper paradigmas, nuestro país cuenta con gente talentosa pero no existe un nido para que se desarrollen por lo que el potencial de ideas se pierde” comentó el Dr. Ramírez.
El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología Dr. Oscar Cobar, indicó: “Agenda Ciudadana es un proyecto impulsado por la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB- que consisten en un ejercicio innovador de participación ciudadana y comunicación de la ciencia, que a través de una consulta, presenta al público temas globales y retos específicos que pueden resolverse con aportes de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi), con el fin de que los ciudadanos los prioricen de acuerdo con su percepción. Es por ello que estamos aprovechando que nuestros científicos propongan y nos den sus visiones con relación a sus experiencias para lograr mejorar nuestro país”.