¿Por qué considera que los guatemaltecos no valoran la “ciberseguridad”?
Muchas veces se debe a la falta de conocimiento, se cree que se está seguro pero siempre debemos tener cuidado tomando en cuenta que estamos poniendo en riesgo datos confidenciales o financieros propios o de la empresa.
La ciberseguridad es un asunto de importancia nacional, ¿considera usted que las instituciones gubernamentales responsables están tomando este asunto con la seriedad debida?
La seguridad cibernética es un tema de suma importancia para cualquier persona, empresa o gobierno que esté presente en la red. Hasta ahora, los gobiernos están iniciando a contemplar acciones de protección y leyes que puedan apoyar en el caso de un ciberataque. Sin embargo, en países como Guatemala, aún se tiene mucho desconocimiento y es importante fomentar el diálogo público-privado para encontrar el camino adecuado a las características del país.
¿Qué acciones específicas deben tomar los guatemaltecos para estar seguros en la red?
Contraseñas seguras: jamás comparta sus contraseñas. Utilice siempre contraseñas fuertes y difíciles de descifrar, que contengan combinaciones de números, letras y signos. Procure cambiarlas periódicamente.
Conexiones Wi Fi: accesar a sus cuentas online mediante redes de Wi-FI públicas aumenta el riesgo que le roben información. Si lo hace, evite compartir información confidencial y accesar a cuentas de correo electrónico o cuentas bancarias.
Correos electrónicos: No responda a correos electrónicos de desconocidos. No acceda a enlaces y abra archivos adjuntos. Pueden direccionarlos a web fraudulentas donde le pidan información confidencial a cambio de algo.
Compras en línea en sitios web fiables. Si realiza compras en línea asegúrese de ingresar su información solo en sitios web fiables. Observe si la conexión es segura indicada con un candado al lado de la URL y que la misma comience con HTTPS (certificado de seguridad) y no HTTP.
Aplicaciones y dispositivos. Descargue aplicaciones solo de sitios oficiales. Verifique que sus dispositivos cuenten con un antivirus y estén actualizados.
Para convertirse en una “smart business”, las empresas deben tomar en cuenta que la ciberseguridad importante en la implementación. ¿Qué acciones deben tomar para dar ese paso?
Con el avance de la conectividad de las personas y de las cosas (IoT), y el uso creciente de los datos, se incrementan los ataques y vulnerabilidades por lo que las organizaciones deben de seguir los pasos correctos para gestionar un camino seguro a su digitalización y que no cause riesgos para su información.
Algunas acciones que podrían realizar las empresas son: Proteger los puntos de acceso a internet, monitoreando o restringiendo algunas páginas Web. Contratar los servicios de protección de computadoras y servidores para evitar que les lleguen malware, spyware y otras amenazas externas. Contar con protección contra amenazas internas que buscan exfiltrar datos y/o afectar servicios, aplicaciones o estaciones de trabajo. Proteger datos sensitivos como bases de datos y aplicaciones críticas.
La Deep Web es un término desconocido para muchos. ¿Nos puede explicar qué es? ¿Le tenemos que tener miedo?
La Deep Web es aquella la parte que contiene material, información y páginas que no están indexadas en ninguno de los buscadores existentes como google, yahoo, etc. Esto quiere decir que existen espacios, páginas y documentos que no pueden ser mostradas o reconocidas, están en formatos incompatibles, páginas realizadas completamente en flash, sin contenido html, protegidas por contraseñas, o que contienen información que viola la ley de servicios de Internet. Algunos expertos se refieren a la web que conocemos todos como la Web Superfical y a la Deep Web a todo aquello que está debajo y que generalmente no conocemos. Con esto en mente, se puede asegurar que la Deep Web es mil veces más grande que la Web conocida por todos.
Lo que encontramos en la Deep Web no necesariamente es de temer; en ella se pueden encontrar diversidad de cosas como información de organizaciones internacionales y gubernamentales, diferentes bases de datos e información a nivel mundial, entre otras cosas. Sin embargo, también se encuentran temas como ventas de drogas ilícitas, mercado negro, foros, hackers, piratería, etc.
No es recomendable acceder a ésta pues algún hacker puede entrar a nuestra computadora, podríamos sufrir amenazas o perdida de información sensible; además que se corre el riesgo de encontrar o ser acusado de alguna práctica ilegal y perder la conexión definitiva de a la red.
Ángel Salazar
Country Manager
Soluciones Seguras Guatemala