De acuerdo con el Green Sports Alliance -organización comercial que reúne a las partes interesadas de todo el mundo deportivo para crear conciencia y un cambio significativo hacia un futuro más sostenible-, la edición 2020 del emblemático encuentro estará definido también por una reducción en la huella de carbono debido a que :
- El lugar incluye biodigestores y compostaje a través de digestores de alimentos líquidos.
- El aceite de cocina se recuperará en biocombustible, creando energía renovable.
- La instalación obtiene productos de granjas locales y dona el exceso de alimentos a las misiones locales.
- El estadio tiene una política para no utilizar popotes plásticos, además de contar con urinarios sin agua y llaves de sensores sin contacto, clasificación y reciclaje, así como iluminación LED de bajo consumo y una reducción en el papel utilizado en boletos y pagos
Asimismo, será el primer partido en el que se sustituirán los vasos de plástico por vasos de aluminio, eliminando así el 99.4 por ciento de residuos plásticos.
Estas múltiples acciones, en sinergia con las innovaciones tecnológicas implementadas a los estadios como edificaciones, han logrado que estos espacios sean denominados como estadios inteligentes, pues los avances más espectaculares se encuentran en ser más sustentables y mejorar la experiencia del aficionado, puntos clave.
¿En qué consiste un estadio inteligente?
Un estadio inteligente es un escenario donde coinciden la tecnología, el deporte y el entretenimiento; es un lugar donde el aficionado puede tener una nueva experiencia que involucra pantallas de la más alta calidad para seguir las repeticiones mientras goza de los servicios de comida y bebida sin perder el detalle del partido. En otras palabras, es una edificación que satisface al 100 por ciento todas las necesidades de los seguidores.
Al contar con toda la comodidad tecnológica, se podría llegar a considerar que el gasto energético afecta al medio ambiente y los alrededores del estadio, pero no es así, ya que dichas innovaciones incluyen un sentido amigable con el ecosistema, gracias a su infraestructura sustentable.
Actualmente existen varios estadios inteligentes como el Mercedes-Benz Stadium (la casa del Atlanta United de la MLS y de los Falcons de la NFL), donde la sustentabilidad es vital, ya que cuenta con cuatro mil paneles solares capaces de generar energía suficiente para 10 partidos de futbol americano o 13 de soccer (esto se traduce en 1.6 millones de kWh al año).
En México está el estadio BBVA Bancomer, uno de los más tecnológicos del mundo pues cuenta con certificación Leed Plata, asientos cómodos, pantallas con Wi-Fi, techos acústicos, luminarias ahorradoras y el uso de aguas residuales; además, posee ingeniería de Schneider Electric que permite ventilación natural sin gastar en clima artificial en una ciudad con temperaturas tan extremas como Monterrey y es capaz de gestionar de forma inteligente su instalación eléctrica, además de utilizar materiales amigables con el medio ambiente y 100 por ciento reciclables
Los beneficios de un estadio inteligente están claros en la experiencia que ofrece a los aficionados. Sin embargo, las ventajas también son para el medio ambiente.
Cambios en el Super Bowl LIV
Ya hablamos de las innovaciones medioambientales que está realizando el Hard Rock Stadium para albergar este magno evento, pero también, es importante destacar los cambios que han realizado los equipos. Siendo más específicos, en su plantilla de entrenadores, en la cual, Katie Sowers será la primera entrenadora mujer en llegar a un Super Bowl, como parte de la alineación de los 49 de San Francisco. Esto da pie a la inclusión femenina en un deporte catalogado casi exclusivamente para hombres y abriendo así la oportunidad para que las mujeres ingresen a nuevos terrenos profesionales, algo que ya se ha demostrado en diferentes segmentos.
En la industria energética no nos quedamos atrás. En materia de Diversidad e Inclusión, Schneider Electric cuenta con compromisos firmados con Global Compact, a través de la iniciativa He for She, la cual tiene como meta que el 45 por ciento de las nuevas contrataciones en México sean mujeres. Actualmente en México, 41 por ciento de los casi nueve mil empleados de la compañía en el país son mujeres, quienes a su vez ocupan el 33 por ciento de los puestos gerenciales y el 21 por ciento de los roles de alta dirección.
Por Tania Kalinka
Directora de la División de Digital Energy
Schneider Electric México y Centroamérica