El ABC para el uso de los medios: #AMInoMeEngañan

La crisis sanitaria del COVID-19 hizo que finalmente el mundo le ponga nombre al peligro al que nos expone   la   cantidad   y   mala   calidad   de   información   que   consumimos   diariamente:   la infodemia.  Aunque lo infeccioso de  este fenómeno  no es algo nuevo, los riesgos  ahora son más palpables: pone en juego la salud y la vida.

Más de la mitad de la población mundial se comunica a través de servicios de mensajería instantánea y las redes sociales figuran entre las principales fuentes de información a escala global.

Estos canales también transportan -y en cantidades abrumadoras- noticias falsas y con ellas confusión. Para aprender a reconocer las mentiras y evitar la manipulación que causa la desinformación se necesita educación: desarrollo de habilidades mediáticas que permitan un consumo inteligente de medios.

Esta es una invitación para conversar entre expertas y expertos, periodistas, docentes, jóvenes, artistas, niñas y niños sobre cómo hacer frente a este fenómeno:

Regresa el “Campus AMI” de DW Akademie a Centroamérica. Durante dos meses de encuentros digitales, y en colaboración con los socios en Guatemala ASEC y Comunicares, reunimos a actores en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para promover el pensamiento crítico en el uso de medios.

Cada jueves durante octubre y noviembre de 2020, abordaremos en sesiones online transmitidas en vivo por redes sociales métodos para aprender sobre temas AMI que permiten el desarrollo de habilidades  mediáticas  como  seguridad  digital,  reconocer  el  discurso  de  odio  en  las  redes, manipulación,  noticias  falsas,  acceso  a  la  información  en  mi  idioma,  tener  y  saber  usar  un teléfono celular, AMI para los más pequeños, acoso en las redes, audiencias exigentes para un mejor  periodismo,  aprendizaje  en  línea,  entre  otros  métodos  lúdicos  como  alternativa  para insertar AMI en la educación y los medios de América Latina.

El público objetivo es diverso, principalmente entre 20 y 40 años. Los encuentros digitales con invitados y participantes angloparlantes serán traducidos simultáneamente a inglés-español. La cobertura mediática del Campus AMI será difundida además en cuatro idiomas mayas: Achí, Q’eqchi’, Quiché y Kaqchikel.

Deja tu comentario!

Mobile Sliding Menu